El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Los países centroamericanos se preparan para una eventual crisis a través de las reservas en oro.

El oro es un activo de refugio en momentos de crisis económicas mundiales. /CA360

En un contexto de volatilidad financiera y tensiones geopolíticas, los bancos centrales de El Salvador y Guatemala han reforzado sus reservas internacionales con compras significativas de oro, un activo tradicionalmente considerado seguro durante periodos de crisis económicas y pérdida de valor de las monedas fuertes.

El Banco de Guatemala (Banguat) adquirió seis toneladas de oro en septiembre, con lo cual sus tenencias alcanzaron 13 toneladas. El presidente de la institución, Álvaro González Ricci, explicó a la prensa local que la decisión responde a la necesidad de resguardar la moneda nacional frente a la inestabilidad del dólar.

“Desde hace muchos años el banco mantenía un 5 % de sus reservas en oro, ya que es un instrumento que se utiliza para el resguardo de la moneda”, detalló.

Añadió que la medida se alinea con la tendencia de la banca central global, que “está adquiriendo este mineral debido a la volatilidad que tiene el dólar, especialmente dado que ha perdido valor frente al euro”.

 

El Salvador también compra por presión del FMI

Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador informó la compra de 13,999 onzas troy de oro, la primera adquisición de este tipo desde 1990. Con esta operación, las reservas internacionales del país pasaron de 44,106 a 58,105 onzas troy, fortaleciendo el respaldo de liquidez del sistema financiero salvadoreño.

En el caso salvadoreños también pesa el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece que las reservas internacionales deben incrementar para asegurar la solvencia del gobierno ante una eventual crisis.

El acuerdo dispone que el BCR reciba $570 millones, con el objetivo de fortalecer sus reservas internacionales, mientras el gobierno prepara un plan de recapitalización que se implementará antes de finalizar diciembre de 2025.

Las reservas internacionales funcionan como un colchón de estabilidad para que los países puedan enfrentar eventuales choques externos o crisis de liquidez sin recurrir de inmediato al endeudamiento.

El nivel recomendado por los organismos financieros internacionales es que cubran al menos tres meses de importaciones. En la actualidad, las reservas internacionales de Guatemala superan los $30,705 millones, mientras que en El Salvador ascienden a $4,359 millones.

El oro cotiza actualmente por encima de los $4,100 por onza, su nivel más alto de la historia, impulsado por la creciente incertidumbre en los mercados globales, los conflictos políticos y las tensiones comerciales entre las principales potencias.

Exit mobile version