El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el 12 de mayo de 2025 su consulta del Artículo IV con Costa Rica y destacó el notable desempeño económico del país, impulsado por sólidas políticas macroeconómicas y reformas estructurales. El crecimiento económico ha superado el 5 % anual desde 2021 y la inflación se encamina hacia la meta del 3 % del Banco Central de Costa Rica (BCCR), informó el organismo en un comunicado.
La evaluación del FMI subraya que la deuda pública ha caído de forma sostenida hasta ubicarse por debajo del 60 % del PIB, mientras que las reservas internacionales permanecen en niveles cómodos y no se identifican riesgos sistémicos en la estabilidad financiera. Para 2025, se prevé que el crecimiento se modere al nivel potencial del 3.5 %, con un déficit en cuenta corriente del 1.8 % del PIB y un superávit primario del 1.25 % del PIB, reflejo de la consolidación fiscal en curso.
Los directores del FMI aplaudieron la implementación de reformas orientadas a la membresía en la OCDE, así como la finalización satisfactoria de programas respaldados por el organismo. También instaron a mantener el gasto público bajo el techo fijado por la regla fiscal, impulsar reformas tributarias que eleven la eficiencia y equidad, y aplicar sin demoras la ley de empleo público en todas las instituciones del Estado.
En materia monetaria, el FMI respaldó la política dependiente de datos del BCCR y consideró que hay margen para recortar la tasa de interés si la inflación muestra señales de debilidad. Asimismo, los directores recomendaron reforzar la gobernanza del banco central mediante legislación que formalice su autonomía, y permitir una mayor flexibilidad cambiaria con intervenciones solo ante episodios de volatilidad extrema.
El informe también destaca la necesidad de fortalecer la supervisión financiera, tras la resolución de instituciones no bancarias en 2024, y aprobó la reforma a las leyes de resolución bancaria y seguros de depósitos.
Finalmente, instó a continuar con reformas estructurales que impulsen el crecimiento a largo plazo, como mejorar la infraestructura, cerrar brechas de habilidades laborales y fortalecer la inversión pública con enfoque climático.