Las mujeres son mayoría en Centroamérica, quienes representan el 50.8 % de la población, reveló un estudio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el estudio plantea que la población centroamericana alcanzó los 52.5 millones en 2023, equivalente a un crecimiento interanual de 1.4 % respecto a 2022.
Según el reporte, El Salvador tiene la mayor distribución de población femenina, con una participación de 53.3 %, seguido de Guatemala y Nicaragua donde representan un 50.7 %, respectivamente.
En Costa Rica se registra 50.1 %, mientras que Honduras y Panamá tienen una participación de 50 %, cada uno.
Además, las mujeres centroamericanas se encuentran en etapa de mayor aporte a la economía, pues un 56.8 % tiene menos de 30 años. La edad promedio es de 31.6 años, inferior en 3.4 años en comparación a la media de América Latina, situada en 35 años.
Vistazo a las condiciones económicas
Al menos siete de cada 10 mujeres centroamericanas viven en zonas urbanas (67.1 %) y un tercio de la población femenina (32.9 %) reside en áreas rurales. Como es de esperarse, esos porcentajes varían según la evaluación de cada economía, pues en Costa Rica el 81.5 % se encuentra en ciudadanos más desarrolladas, mientras en Honduras representa 57.9 %.
En la última década, la esperanza de vida de la mujer centroamericana pasó de 74.6 años en 2013 a 78.1 años en 2023. La Sieca destacó que es un incremento significativo en el contexto de la emergencia sanitaria por el covid-19, pero advirtió que es inferior al promedio latinoamericano en 0.8 años.
La Secretaría recordó que el promedio de escolaridad de las niñas centroamericanas entre 4 y 18 años es de 11.4 años, según el Índice de Capital Humano del Banco Mundial, actualizado en 2020.
Costa Rica fue el único país que mejoró el promedio de años de escolaridad, que pasó de 12.6 a 13.3 entre 2018 y 2020. En cambio, hubo retrocesos en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá.
El estudio también plantea que la fuerza laboral femenina creció de siete millones en 2012 a 9.1 millones en 2022, un 17.6 % de la población total en la región. La tasa de participación efectiva en el mercado laboral pasó de 49 % a 51.7 %, pero la economía salvadoreña y la guatemalteca tienen el menor porcentaje de mujeres activas, con 50.1 % y 42.3 %, respectivamente.
La investigación también examinó la autonomía económica de la población femenina, un renglón donde Costa Rica y Panamá llevan los mayores avances en lograr que los ingresos entre hombres y mujeres desde 2013.
(((Titular)))