EE.UU impide ingreso del exdiputado panameño Héctor Brands, investigado por corrupción

Héctor Brands, exdiputado y exdirector de Pandeportes habría manejado más de $27 millones sin justificación en cuentas personales, según reportes financieros.

El político panameño Héctor Brands, investigado por corrupción, fue declarado inadmisible por EEUU.

El gobierno de Estados Unidos negó el ingreso al exdiputado panameño Héctor Brands, vinculado a una investigación por corrupción. El rechazo ocurrió el viernes 24 de octubre cuando el exfuncionario intentó ingresar por el aeropuerto de Miami, donde fue notificado de su inadmisibilidad y deportado en otro vuelo hacia Panamá.

Brands, exlegislador del Partido Revolucionario Democrático (PRD), también dirigió entre 2022 y 2024 el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), periodo en el que se adjudicaron contratos y adendas por más de $601.5 millones.

Estos movimientos han generado sospechas sobre su gestión y la legalidad de los procesos de contratación durante su administración bajo el gobierno de Laurentino Cortizo.

A su regreso a Panamá, el diario La Prensa difundió un video en el que se observa a Brands visiblemente afectado por la situación. “No me hagas eso, que tengo ya la vida muy complicada”, declaró ante las cámaras.

El Ministerio Público de Panamá abrió una investigación de oficio contra Brands por los presuntos delitos de peculado y falsedad, luego de que la Unidad de Análisis Financiero (UAF) identificara movimientos sospechosos en su historial bancario.

Según los informes, se procesaron 39 reportes de operaciones sospechosas, que abarcan 38 cuentas bancarias y más de 28,000 transacciones ejecutadas entre 2019 y 2025. Estas operaciones incluirían depósitos por más de $27 millones en cuentas personales sin respaldo legal aparente.

“Este volumen evidencia la existencia de una red financiera de alcance preocupante, en la que se detectan patrones reiterativos de movimientos irregulares de capital, indicios de blanqueo de capitales, posibles actos de corrupción y el uso sistemático de estructuras societarias como mecanismo para ocultar el origen real de los fondos”, advierte el informe de la UAF.

Hasta el momento, se desconoce el destino final del dinero involucrado, y el caso ha generado atención tanto nacional como internacional por la magnitud de las operaciones y el nivel de responsabilidad pública que tuvo Brands.

 

Exit mobile version