• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Mulino está redefiniendo una estrategia frente a potencias globales, señala análisis

El presidente panameño apuesta por una autonomía estratégica que no se basa en lealtades ciegas, sino en una gestión activa de alianzas, según un análisis del CSIS.

21 junio, 2025
in Política
0
José Raúl Mulino, presidente de Panamá.

José Raúl Mulino, presidente de Panamá.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Panamá, con apenas cuatro millones de habitantes, controla un canal por el que transita el 5 % del comercio global y el 40 % del tráfico de contenedores entre costas de Estados Unidos. Esa posición estratégica, que por décadas ha sido una ventaja, se ha vuelto un desafío geopolítico bajo la presidencia de José Raúl Mulino, advierte un análisis publicado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington.

Según el análisis, escrito por Carlos Hernández, lo que está surgiendo desde Ciudad de Panamá es algo más que una política exterior de Estado pequeño. Se perfila como la “Doctrina Mulino”, una estrategia que prioriza la autonomía mediante decisiones calculadas en un mundo marcado por la competencia entre potencias.

En artículo sostiene que desde su llegada al poder en julio de 2024, Mulino emprendió una recalibración estratégica.

A diferencia de sus predecesores, que aceptaron sin mucho debate acuerdos opacos con empresas chinas, Mulino se distanció del proyecto de la Franja y la Ruta y reforzó los vínculos con Washington sin cerrar las puertas a Beijing, señala .

El primer paso fue el memorando migratorio con Estados Unidos, firmado el mismo día de su toma de posesión. Luego, en febrero de 2025, anunció la salida formal del proyecto chino, tras la visita del secretario de Estado Marco Rubio. “¿Qué ha traído este acuerdo a Panamá en todos estos años?”, cuestionó el mandatario en conferencia de prensa.

El giro no fue improvisado. Mulino mantuvo relaciones comerciales con China donde fueran beneficiosas, pero redobló la cooperación en seguridad con Estados Unidos, firmando un memorando en abril que institucionaliza consultas sin permitir presencia militar extranjera.

A pesar de que el acuerdo no incluye bases ni tropas, generó fuertes protestas y críticas desde sectores que anteriormente avalaron inversiones chinas. Para analistas, esta reacción refleja un reacomodo político de figuras cuya visión geopolítica anterior no dio resultados.

La estrategia panameña no consiste en “elegir bando”, sino en practicar una diplomacia selectiva. El modelo se asemeja más al enfoque de Singapur, que equilibra vínculos con grandes potencias en función de sus intereses. En ese marco, Panamá inició una auditoría técnica de los puertos chinos, un proceso que busca verificar su viabilidad legal y financiera sin recurrir a confrontaciones.

Sin embargo, Hernández sostiene que el principal obstáculo de la Doctrina Mulino ha sido la comunicación. La falta de anticipación y claridad en explicar sus políticas ha permitido que la oposición domine la narrativa pública, encasillando acuerdos rutinarios como intentos de “militarización”.

Según el análisis, el enfoque de Mulino apunta a convertir a Panamá en un ejemplo de “hedge estratégico”: cultivar múltiples alianzas sin volverse dependiente de ninguna. Pero a diferencia de países como Austria o Singapur, Panamá tiene menos margen de error y mayor atención internacional debido al canal.

“Lo que hace que el enfoque de Mulino sea estratégicamente significativo es su rechazo al pensamiento binario que domina las discusiones sobre la competencia entre Estados Unidos y China. Panamá no está “eligiendo bandos” en una gran lucha geopolítica. Está haciendo algo más sofisticado: comprometerse selectivamente con diferentes poderes en diferentes temas mientras mantiene sus asociaciones estratégicas principales”, dice el análisis.

Hernández sostiene que la Doctrina Mulino aún está en desarrollo, pero que apuesta por una autonomía activa, comprometiéndose con reformas institucionales, alianzas calculadas y paciencia estratégica y advierte que si este modelo se consolida, podría convertirse en referencia para otras naciones pequeñas que buscan mantener su soberanía en un mundo de tensiones crecientes entre potencias.

Tags: Canal de PanamáCarlos HernándezCentro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS)ChinaDonald TrumpEstados UnidosFranja y la RutaJosé Raúl MulinoPanamá
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

familiares de roberto samcam
Política

Un mes sin justicia por asesinato de exiliado Roberto Samcam en Costa Rica

Por Redacción CA360
20 julio, 2025
Nasry Asfura fue alcalde de Tegucigalpa entre 2014 y 2022 y ahora es candidato presidencial por el Partido Nacional.
Política

Aspirante presidencial nacionalista convoca a marcha por la democracia y el futuro de Honduras

Por Equipo CA360
19 julio, 2025
Ricardo martinelli, expresidente de Panamá (2009-2014), tras ser sometido a una cirugía en Colombia, el viernes. El exmandatario vive asilado en el país sudamericano para librarse de una condena de más de 10 años de prisión por lavado de dinero.
Política

Expresidente panameño Martinelli dice estar agradecido con la dictadura de Nicaragua

Por Equipo CA360
19 julio, 2025
Sañul Méndez, sindicalista panameño asilado en Bolivia.
Política

Panamá otorga salvoconducto a sindicalista de la construcción tras recibir asilo político de Bolivia

Por Equipo CA360
19 julio, 2025
Enrique Reina, excanciller y aspirante a la vicepresidencia, junto a Rixi Moncada, exministra de Defensa y candidata presidencial por el partido Libre de Honduras.
Política

Excanciller de Honduras insinúa que la oración no debe ser usada como instrumento del “bipartidismo”

Por Equipo CA360
19 julio, 2025
Siguiente nota
Militares custodian el Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Honduras, ante amenazas de pandillas.

Militares resguardan el Centro de Ciencias Forenses de Honduras por amenazas de estructuras criminales

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

El Almanaque de Bristol se resiste a desaparecer de las calles de San Salvador

6 febrero, 2024
Población indígena nicaragüense.

Violencia e impunidad contra pueblos indígenas en Nicaragua: denuncias de una experta

31 julio, 2024

Congresistas de EEUU y asesor de Trump visitan la megacárcel y se reúnen con Nayib Bukele

9 mayo, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version