Menos del 40 % de los hogares en el Triángulo Norte de Centroamérica tienen acceso a internet, una limitante para el desarrollo económico y personal de la población, destacó un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento destaca que el sistema educativo juega un rol clave en la formación de competencias digitales, pero aún persiste la brecha en los países latinoamericanos en medio de mejoras en conectividad y equipamiento digital.
La agencia de Naciones Unidas indicó que el acceso a Internet ha aumentado de manera sostenida en las últimas dos décadas, pues en 2002 apenas un 5 % de los hogares en América Latina y el Caribe tenían alguna manera de utilizar Internet, mientras que en 2021 esa cota subió a un 61 % de las familias.
El acceso a Internet ha sido desigual, ya que en Chile y Argentina alcanza a más del 90 % frente a El Salvador, Honduras y Guatemala, donde esta proporción se encuentra por debajo de un 40 % de los hogares.
Según la investigación, el sistema educativo también se queda atrás. Aunque la cantidad de computadoras y laptops disponibles para el aprendizaje de los estudiantes ha aumentado de manera significativa en las últimas dos décadas, aún existe una “gran distancia con economías en desarrollo”.
Te puede interesar: Estas son las ciudades con la velocidad de internet más rápida de Centroamérica
A partir de los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), un 3 % de las escuelas en El Salvador no tenían en 2022 computadoras disponibles para el aprendizaje de los estudiantes frente al 5 % de Costa Rica.
Esta brecha aumenta a un 23 % en Guatemala y un 34 % en Panamá.
Para la CEPAL, las escuelas sin computadoras es un indicador de alarma en medio de la cuarta revolución industrial que se basa en el desarrollo de nuevas tecnologías, e incluso compara que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) solo un 3 % de los centros educativos no contaban con esta tecnología.
El aumento de dispositivos digitales en las escuelas no se traduce que se utilicen de manera regular y efectiva, advirtió la CEPAL, al tiempo que señaló que el uso de las computadoras depende en gran medida de la capacidad que tengan los docentes para integrarlos a los procesos de enseñanza.
La CEPAL añadió que las escuelas en Costa Rica reportan un equipo por cada 12 estudiantes.