La Unión Europea destina $1,155 millones para fortalecer la seguridad energética en Centroamérica

La UE anunció la inversión para impulsar la integración eléctrica y promover energías limpias en Centroamérica, como parte de su programa Global Gateway.

Imagen utilizada con propósitos ilustrativos.

La Unión Europea (UE) presentó este lunes en Santa Marta, Colombia, un programa de 1,000 millones de euros ($1,155 millones) destinado a fortalecer la seguridad energética en Centroamérica. La iniciativa forma parte del plan Global Gateway y beneficiará a Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, explicó que el programa “puede cambiar verdaderamente la faz de América Central y mejorar la vida de su gente”. El proyecto, llamado “Integración de las Redes Eléctricas en Centroamérica”, busca mejorar la infraestructura eléctrica. Además, pretende ampliar el acceso a energía más limpia y asequible.

Energía más segura y sostenible

Durante la presentación, Calviño destacó que el programa simboliza la alianza estratégica entre la UE y Centroamérica. El BEI, como brazo financiero de la Unión, “pone el dinero donde están las prioridades políticas”.

“Estamos hablando de redes e infraestructuras, pero, sobre todo, de acceso a una energía más limpia, barata y segura para millones de personas”, señaló la funcionaria europea. Agregó que este plan refleja el compromiso de Europa con proyectos concretos sobre el terreno más allá de los acuerdos políticos.

Transformación del modelo energético

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, afirmó que el programa responde a la necesidad de transformar los sistemas energéticos tradicionales hacia modelos más eficientes y sostenibles.

“Para ser resilientes y reducir dependencias, debemos cambiar nuestros sistemas energéticos. El progreso económico y la sostenibilidad deben avanzar juntos”, explicó Ribera, quien subrayó que esta transición permitirá reducir el impacto ambiental y fortalecer la competitividad regional.

Un ejemplo de cooperación birregional

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, calificó la iniciativa como un proyecto estratégico que demuestra el compromiso real de la UE con América Latina. “Nuestra cooperación birregional va más allá de las cumbres. Ponemos los recursos donde ponemos las palabras”, enfatizó.

Costa llamó a acelerar las acciones contra el calentamiento global y a cumplir los compromisos del Acuerdo de París, mediante una red de interconexión inteligente que aproveche la energía generada por todos los países centroamericanos.

Centroamérica agradece el apoyo europeo

El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo Tinoco, en representación de los países beneficiarios, destacó que la interconexión eléctrica y la transición energética son prioridades estratégicas para la región.

“Esperamos que este esfuerzo mejore la calidad y fiabilidad del suministro eléctrico y fortalezca la generación de energía renovable”, afirmó. Añadió que la cooperación permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles y aumentar la participación de las energías limpias en la matriz regional.

Exit mobile version