Unión Europea destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza

Durante el Examen de Política Comercial de Guatemala en la OMC, la Unión Europea elogió la estabilidad macroeconómica del país, pero expresó preocupaciones sobre la pobreza, la falta de reformas estructurales y el bajo nivel de integración comercial.

La Unión Europea (UE) elogió este miércoles la resiliencia económica de Guatemala, pero también instó al país centroamericano a acelerar reformas clave en comercio, inversión, competencia y desarrollo sostenible, durante su intervención en el 4.º Examen de Política Comercial de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El delegado de la UE en la sesión, el embajador adjunto Antonio Fernández-Martos, reconoció los “muy buenos resultados económicos” del país, que lo colocan entre los más estables de la región, destacando su capacidad para resistir choques externos. No obstante, subrayó que el comercio exterior aún representa una porción limitada del PIB y está concentrado en pocos productos y socios.

Fernández-Martos enfatizó que la pobreza sigue afectando a más del 50% de la población guatemalteca, especialmente en comunidades rurales e indígenas. Para la UE, esto representa un desafío que debe enfrentarse mediante un desarrollo inclusivo y sostenible, con énfasis en transición verde, cadenas de valor responsables y políticas sociales eficaces.

El diplomático destacó que el comercio bilateral entre Guatemala y la UE se ha duplicado en los últimos 10 años, alcanzando €2.930 millones en 2024 (unos $3,396 millones). La inversión europea también se ha triplicado, consolidando a la UE como el cuarto destino de exportación para Guatemala.

Sin embargo, señaló que para atraer mayor inversión extranjera directa, el país necesita garantizar un entorno legal favorable y una mayor estabilidad política y social. La UE reafirmó su disposición a fortalecer los lazos comerciales mediante cooperación técnica, facilitación del comercio y eliminación de barreras no arancelarias.

Recomendaciones de la UE a Guatemala

En ese contexto, Bruselas instó a Guatemala a avanzar en la implementación total de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), así como a consolidar los puestos fronterizos integrados y la digitalización del comercio regional para evitar cuellos de botella logísticos.

También expresó preocupación por la falta de avance en la implementación de la Ley de Competencia, aprobada hace más de un año pero aún sin reglamento. En cuanto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, pidió a Guatemala respetar los principios del Acuerdo SPS de la OMC, especialmente en lo relativo al reconocimiento de zonas libres de plagas o enfermedades.

La UE alentó además una mayor transparencia en las contrataciones públicas y sugirió que Guatemala considere adherirse al Acuerdo de Contratación Pública de la OMC, lo que ampliaría las oportunidades tanto para empresas locales como extranjeras.

Por último, recomendó avanzar en legislación de derechos de propiedad intelectual, particularmente en materia de variedades vegetales, y promover las indicaciones geográficas como herramienta de desarrollo rural y preservación cultural.

La Unión Europea concluyó reafirmando su compromiso con Guatemala y su disposición a continuar el diálogo bilateral para superar estos retos. “Esperamos que este proceso ayude a profundizar nuestras relaciones económicas y comerciales con Guatemala”, concluyó Fernández-Martos.

 

Exit mobile version