Ingreso de cruceristas en Guatemala creció un 32.2 % en la temporada 2024-2025

De octubre de 2024 a julio de 2025, se recibieron más de 82,700 cruceristas, según la Empresa Portuaria Quetzal.

Crucero Seven Seas Mariner en Puerto Quetzal durante la temporada 2024-2025. /Inguat

El ingreso de turistas en cruceros a Guatemala de la temporada 2024-2025 superó las expectativas con un crecimiento de un 32.2 %, informó la Empresa Portuaria Quetzal.

La temporada de cruceros comprendió del 5 de octubre de 2024 al 10 de julio de 2025, cuando en Estados Unidos y Europa se desarrollan heladas mientras que en América Latina son los meses más cálidos.

Durante este período se recibieron en el territorio guatemalteco 82,769 turistas. Esta cifra aumentó en 20,174 visitantes en relación con los 62,595 registrados en el ciclo 2023-2024 y superó la expectativa del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) de captar a 80,000 cruceristas.

Al menos 50 barcos llegaron a los puertos de Santo Tomás de Castilla y Quetzal, mientras que las terminales al interior recibieron 47.

El Puerto Quetzal, el más importante en Guatemala, mostró mayor actividad con la atención de 75,419 cruceristas mientras que San Tomás recibió a 7,350.

A través de redes sociales, el Inguat informó que el 12 de julio pasado se recibió el crucero Insignia de Oceania Cruises en Puerto Quetzal. La nave transportaba a 587 pasajeros y 467 tripulantes, quienes exploraron las “playas del Pacífico, gastronomía local y muchos destinos inolvidables”.

 


De enero a mayo de 2025, el Inguat reporta el ingreso de 43,632 cruceristas, con una participación de un 4.2 % de los más de 1.03 millones de turistas recibidos en toda Guatemala en ese período. Enero y abril fueron los meses de mayor movimiento, con 16,800 y 14,336 cruceristas, respectivamente.

De acuerdo con la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), la región recibió más de 16,300 cruceros entre 2013 y 2023, de los cuales Guatemala tuvo una participación de un 2.4 %.

Un 18 % de los cruceros recibidos en esa década tuvo por destino a Honduras y un 16.5 % a Costa Rica, mientras que un 14.6 % se dirigió a Panamá y un 14.1 % a Belice. Guatemala y El Salvador tienen la menor participación en la región.

Exit mobile version