Gremial llama a empresarios hondureños a respetar acuerdo de salario mínimo

En un comunicado, el Cohep dijo que se debe respetar el acuerdo para ajustar los mínimos, que varían dependiendo del tamaño de las empresas y la cantidad de sus empleados.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) llamó a las empresas en general a respetar el acuerdo sobre el salario mínimo acordado y que entrará en vigencia en enero próximo.

En un comunicado, la gremial planteó que las cifras para los diferentes rubros laborales fue fijado por un acuerdo tripartito entre empleadores, gobierno y trabajadores.

Ajustes salariales por sectores

Según lo pactado, los incrementos salariales varían dependiendo del tamaño de las empresas y la cantidad de trabajadores que empleen. 

Para las pequeñas empresas, con entre 1 y 10 empleados, el ajuste será del 5.5 %, estableciendo un salario promedio mensual de $480 (12,191 lempiras). Las empresas que emplean entre 11 y 50 trabajadores tendrán el mismo porcentaje de aumento, con un salario promedio de $498 (12,636.5 lempiras).

Por otro lado, las medianas empresas, que cuentan con entre 51 y 150 trabajadores, recibirán un ajuste del 6.5 %, lo que resultará en un salario promedio de L $589 (14,933.5 lempiras). Finalmente, las grandes empresas, con más de 150 trabajadores, verán un aumento del 7%, lo que elevará el salario promedio a $667 (16,910.9 lempiras).

Compromiso empresarial

Desde el COHEP se reafirmó el compromiso de seguir apoyando los ajustes salariales plurianuales, los cuales estarán fundamentados en parámetros técnicos que permitan equilibrar el aumento con la productividad y el costo de vida. 

Este enfoque busca garantizar que los ajustes sean sostenibles tanto para las empresas como para los trabajadores, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Llamado al cumplimiento

Finalmente, el COHEP hace un llamado a todas las empresas a respetar el acuerdo de salario mínimo para el año 2025, asegurando que se cumpla con las disposiciones correspondientes según las actividades económicas y los diferentes estratos de trabajadores. Este esfuerzo colectivo es crucial para fortalecer la equidad y la estabilidad social en el país.

Este ajuste salarial representa un paso importante en la mejora de las condiciones laborales de los hondureños, y se espera que tenga un impacto positivo en el bienestar económico de las familias y en la productividad general del país.

Exit mobile version