Centroamérica crecerá menos hacia 2050 por efectos del cambio climático, advierte Secmca

La economía perdería potencial de crecimiento como consecuencia del aumento en la severidad de fenómenos climáticos y sus efectos en la productividad.

Salvadoreños evacuados por las fuertes lluvias registradas en julio de 2025. /@alertacomando

La producción de riqueza de Centroamérica será menor en 2050 debido a los impactos económicos generados por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos más severos, advirtió la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

Un equipo de investigadores de la Secmca revisó la política monetaria y financiera de Centroamérica frente al cambio climático, y cómo los eventos extremos ya afectan la dinámica económica en una de las regiones más vulnerables del mundo. Aunque en la historia de la humanidad siempre han ocurrido huracanes o sequías, los científicos coinciden que la contaminación ha provocado que estos fenómenos sean más intensos, acompañados de “riesgos físicos crónicos” como la desertificación, la erosión costera y las variaciones en los patrones de precipitaciones.

“En una región altamente dependiente de las actividades económicas como agricultura, ganadería, pesca y turismo, sectores que están profundamente expuestos a impactos climáticos, se esperaría que ante estos riesgos climáticos el crecimiento económico potencial y la competitividad de la región se vean significativamente afectadas”, indica el estudio.

Ante ese escenario, se anticipa que el producto interno bruto (PIB) de Centroamérica y el Caribe promedio sea entre un 9% y un 12 % inferior en 2050.

El Salvador, Guatemala y Honduras serán los países más afectados por la gran participación de la actividad agrícola en la economía, cuya caída de producción pone en riesgo a millones de personas en las zonas rurales de pobreza, mayor inseguridad alimentaria y migración.

¿Cuánto cuestan los eventos climáticos al PIB?

El texto, que cita otros estudios, señala que Honduras y Nicaragua estuvieron entre 1998 y 2017 en la lista de los 10 países más afectados por la ocurrencia de eventos climáticos extremos, según el índice de Riesgo Climático Global.

Como consecuencia, en Honduras se registraron 66 fenómenos, que dejaron una pérdida de $500 millones, mientras que en Nicaragua se documentaron 45, con una estimación de daños en $223 millones.

La intensidad de los huracanes en Centroamérica se asocia con una caída en el crecimiento del PIB per cápita (por persona) de entre un 0.9 % y un 1.6 %, así como una reducción en los ingresos laborales de un 3 % y un aumento de la pobreza de un 1.5 %.

¿Y si hace más calor? Además de generar problemas en la piel y el bienestar de las personas, un aumento de la temperatura reduce significativamente la producción económica. Esto es más sensible en sectores no agrícolas, donde un 1°C provoca una pérdida de 2.5 % de la producción.

La investigación detalla que la temperatura media en 2023 en Centroamérica fue más alta que el promedio de América Latina y el Caribe, con un incremento promedio de 0.85°C entre 1991 y 2020.

Exit mobile version