Costarricenses pagan unos $178 millones extra al año por sobreprecio de medicamentos

Un estudio del Omercon revela que los costarricenses enfrentan los precios de medicamentos más altos de América Latina, con diferencias de hasta 300 % frente a países como Colombia y El Salvador.

Los fármacos para la hipertensión arterial en Costa Rica pueden costar entre 80 % y 300 % más que en Colombia o El Salvador.

Los hogares costarricenses pagan un sobreprecio anual de 90,000 millones de colones (unos 178 millones de dólares) —equivalente al 0.18 % del PIB nacional— en medicamentos, según un informe del Observatorio del Mercado y de los Derechos del Consumidor (Omercon), publicado por el Semanario Universidad.

El estudio, basado en la plataforma internacional Expatistan, compara el costo de medicinas entre diversas ciudades del mundo. En promedio, en Costa Rica los medicamentos cuestan 20 % más que en otras naciones latinoamericanas y europeas. Por ejemplo, los fármacos para la hipertensión arterial pueden costar entre 80 % y 300 % más que en Colombia o El Salvador.

“El mercado costarricense de medicamentos presenta graves fallas. Su estructura permite prácticas monopolísticas que elevan los precios y excluyen a los hogares de bajos ingresos del acceso a fármacos esenciales”, explicó Luis Carlos Olivares, economista y vicepresidente de Omercon.

El valor total del mercado farmacéutico en el país ronda los ₡741.500 millones (alrededor de $1,466 millones), equivalente al 1.46 % del PIB. De este monto, ₡303.478 millones (unos 60 millones de dólares) los compra la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), mientras que ₡210.291 millones ($41.6 millones) corresponden a medicamentos con receta y ₡202.319 millones ($40 millones) a fármacos de venta libre.

Costa Rica es además un importador neto de medicinas, destinando ₡520.673 millones ($1,030 millones) en importaciones, y exportando solo ₡220.401 millones ($436 millones), lo que evidencia un desbalance que afecta al consumidor final.

El gasto mensual promedio de los hogares en medicamentos asciende a ₡19.000 millones ($37.6 millones), pero el 60 % de ese consumo está concentrado en los tres grupos de mayores ingresos. Esto significa que siete de cada diez familias consumen menos medicamentos de los que necesitan, debido a los altos precios.

“En lugar de basarse en las necesidades de salud, el acceso a medicamentos está determinado por el nivel de ingreso”, afirmó Olivares.

Monopolios y márgenes de ganancia elevados

La investigación señala que tres grandes actores controlan el 75 % del mercado farmacéutico, perpetuando condiciones anticompetitivas. Algunas farmacias independientes reportan márgenes de ganancia bruta de hasta el 80 % en ciertos productos, imposibles de igualar sin pérdidas, mientras que el promedio es de 15 %.

Omercon recomendó revisar contratos de exclusividad, desincentivar la prescripción por marca, crear un observatorio nacional de precios e intervenir verticalmente para desmantelar prácticas monopólicas.

 

 

 

Exit mobile version