FMI prevé que Panamá será la única economía de Latinoamérica que cierre 2025 en deflación

El organismo anticipa que el país registrará una tasa de -0.1 %, mientras que El Salvador y Costa Rica se mantendrán entre las naciones con la inflación más baja de la región.

Vista de la Ciudad de Panamá, un polo financiero y logístico de Centroamérica. /CA360

Panamá se perfila como la única economía de América Latina que cerrará 2025 con una tasa negativa de inflación, según las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El multilateral con sede en Washington prevé que la economía panameña cierre con una deflación de -0.1 % en contraste con el 0.8 % de 2024.

En el caso de El Salvador, el FMI prevé una inflación del 0.3 %, la más baja entre los países con variación positiva y menor que el 0.9 % registrado en 2024. Costa Rica también mostraría estabilidad de precios, con una tasa de 0.4 %, tras haber cerrado el año anterior en -0.4 %.

El informe señala que Guatemala alcanzaría una inflación de 1.7 %, inferior al 2.9 % de 2024, mientras que Honduras mantendría un nivel de 4.6 %, sin cambios respecto al año pasado.

En tanto, Nicaragua experimentaría una notable moderación, pasando de 4.6 % en 2024 a 2.7 % en 2025.

Panamá, un año en deflación

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Panamá acumula un año completo en terreno deflacionario, con tasas interanuales que han oscilado entre -0.14 % y -0.71 % desde septiembre de 2024.

En el noveno mes de 2025, la inflación mensual fue -0.04 %, impulsada por la caída en los precios de alimentos, bebidas no alcohólicas, telecomunicaciones y vestuario.

En Costa Rica, los precios siguen en terreno negativo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en septiembre una deflación interanual de -1 %, acumulando cinco meses consecutivos en esa tendencia. La baja se explicó por la reducción en telefonía móvil, tomate y boletos aéreos, mientras que educación universitaria y automóviles nuevos incidieron de forma positiva.

Por su parte, El Salvador rompió en septiembre su racha de cinco meses en deflación y volvió a terreno inflacionario, con una variación mensual de 0.36 %. El aumento se debió principalmente a la recuperación de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, que habían mostrado dos años de caídas continuas.

Exit mobile version