Centroamérica exportó más de $16,152.9 millones en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento cercano al 16.8 %, en una ambiente de zozobra a nivel mundial por los embates de la guerra comercial iniciada en Estados Unidos.
La cifra incluye el cierre del primer trimestre, con excepción de Nicaragua que tiene datos actualizados hasta febrero de 2025 por lo cual se incluyó la cifra registrada en igual período de 2024.
Bajo esta consideración, la región ha exportado en bienes más de $2,328 millones adicionales que en el primer trimestre de 2024.
Costa Rica es el mayor exportador con $6,133 millones acumulados en los primeros tres meses del año, una cifra que aumentó un 22 % respecto al mismo período del año pasado, según reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec).
La economía costarricense se mantiene como un proveedor clave de aparatos de medicina y componentes de circuito electrónico. El Inec reporta que las jeringas, agujas, catéteres y cánulas representaron un 17.1 % del total exportado, mientras que los demás instrumentos de uso médico fueron un 11.6 % y los circuitos integrados híbridos un 10.4 %.
En tasa de crecimiento, Panamá mostró la mayor variación en el istmo, de un 25.1 %. El Ministerio de Comercio e Industria (MICI) reportó que sumaron $324.4 millones, equivalente a $65 millones adicionales a 2024 y se trata de la mayor registrada en 15 años.
La canasta exportadora de Panamá está conformada en gran medida por banano (17.5 %), camarones congelados (13.4 %), teca en bruto (5.2 %), medicamentos antihistamínicos y antipiréticos (4.8 %), y desperdicios de hierro y acero (4.5 %).
Guatemala, en tanto, reportó exportaciones por $4,012.3 millones, con un crecimiento de un 10.7 %. Esto significó que las empresas guatemaltecas enviaron $387.8 millones adicionales en relación a los $3,624.5 millones de igual período del año pasado.
De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), el café fue el principal bien de exportación con ingresos de $429 millones, casi el doble de lo registrado en 2024 cuando fue de $214.6 millones.
En Honduras, el Banco Central (BCH) señala que, de enero a marzo, las exportaciones sumaron $3,239.9 millones, un 17.9 % de crecimiento. Como resultado, el BCH celebró una reducción de $353.8 millones del déficit comercial (diferencia entre las exportaciones y las importaciones) en el primer trimestre de 2025, el cual sumó $1,460.2 millones.
La institución atribuyó esa disminución al incremento de $489.5 millones en los despachos de café, un rubro sensible en la economía hondureña al ser la quinta mayor productora del grano de oro a nivel mundial.
El Salvador exportó $1,681.3 millones a marzo, $136.4 millones adicionales frente a 2024 y equivalente a un crecimiento interanual de un 8.8 %. Camisetas, suéteres, azúcar de caña, envases de plástico y papel higiénico son los principales productos de exportación.
En el caso de Nicaragua, la cifra acumulada a febrero fue de $762.5 millones, según registros oficiales del Banco Central. Las exportaciones se anotaron un crecimiento interanual del 10 %.