• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Centroamérica en alerta por impuesto del 5 % a remesas propuesto en EEUU

Una iniciativa legislativa en Washington busca imponer una tasa especial sobre envíos monetarios realizados por migrantes indocumentados, generando preocupación en economías latinoamericanas altamente dependientes de esos flujos familiares.

15 mayo, 2025
in Economía
0
Los republicanos en el Congreso de Estados Unidos buscan gravar con un 3.5 % las remesas.

Los republicanos en el Congreso de Estados Unidos buscan gravar con un 3.5 % las remesas.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La propuesta de un impuesto del 5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos, presentada esta semana por congresistas republicanos ante la Cámara de Representantes, ha provocado una fuerte preocupación en Centroamérica, donde millones de familias dependen de estos envíos para subsistir.

El plan, parte del llamado “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, busca gravar con un impuesto especial del 5 % las remesas enviadas por inmigrantes sin estatus legal a sus países de origen.

De aprobarse, la medida impactaría directamente a los flujos financieros que sostienen a gran parte de las economías de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Economías vulnerables

Sólo en Nicaragua, las remesas sumaron $5,243 millones en 2024, equivalentes al 29.4 % del Producto Interno Bruto (PIB). De ese total, el 82,8 % provino de Estados Unidos, según datos oficiales.

Economistas locales estiman que, de establecerse el impuesto, el país perdería más de $200 millones anuales, lo que afectaría directamente al consumo de bienes básicos como alimentos, educación y salud.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su embajador en Estados Unidos dialoga con congresistas cobre la pretensión de impuestos a las remesas.

Honduras, por su parte, enfrenta una posible pérdida de hasta $500 millones anuales, según proyecciones preliminares. Las remesas representan cerca del 28 % del PIB hondureño.

En El Salvador, donde las remesas equivalen al 24 % del PIB, y en Guatemala, donde su peso es de aproximadamente el 20 %, también se han encendido las alarmas.

La directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), Teresa Tejada, advirtió que la aprobación de este impuesto tendría un “efecto catastrófico” para las economías de los países centroamericanos, que dependen en gran parte de sus diásporas.

Efecto dominó en la migración

“Estas propuestas no resuelven la migración irregular; al contrario, la empeoran. Si las familias no reciben el dinero necesario para sobrevivir, muchos optarán por emigrar”, advirtió Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de Derechos Plenos para los Inmigrantes, con sede en California.

El economista salvadoreño Rafael Lemus explicó que los migrantes que envían dinero enfrentarán una decisión difícil: absorber el impuesto ellos mismos o descontarlo del monto enviado a sus familias.

“En ambos casos, habrá una afectación directa al receptor. Es una forma de transferir el castigo a los más vulnerables”, comentó a La Prensa Gráfica.

La directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a El Economista de México, que si avanza esta iniciativa, podría presentarse un repunte de corto plazo en los envíos por evitar el impuesto.

Esta no es la primera vez que se baraja un impuesto de esta naturaleza. Desde diciembre pasado, el actual vicepresidente de Estados Unidos, J.D Vance comentó la posibilidad de gravar con una tasa de 10% los envíos de dólares en forma de remesas.

En aquel momento, su intención era recaudar recursos para financiar las operaciones de patrullaje de la frontera entre México y Estados Unidos contra los cruces ilegales.

Y la propuesta de Vance, se apoyaba en la única experiencia vigente desde 2009, en el estado de Oklahoma donde cobran 1% sobre cada $500 que se envían en forma de remesas.

Aumenta el riesgo de informalidad

Expertos advierten que la medida podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero, reduciendo la capacidad de control financiero de los gobiernos centroamericanos y exponiendo a las familias a mayores riesgos de fraude y pérdida de fondos.

Además, los países perderían parte de sus reservas internacionales, verían presiones sobre sus monedas locales y podrían enfrentar caídas en el consumo interno, que es clave para la estabilidad económica en la región.

El impuesto a las remesas forma parte de una agenda más amplia impulsada por los republicanos y respaldada por el presidente Donald Trump, centrada en endurecer las políticas migratorias.

El proyecto propone financiar con estos fondos exenciones fiscales y patrullajes fronterizos, así como negar beneficios de salud como el Obamacare a migrantes indocumentados.

Aunque el proyecto aún no cuenta con los votos necesarios para su aprobación, organizaciones de migrantes temen que pueda avanzar mediante enmiendas o acuerdos políticos.

También se discute en paralelo otro proyecto llamado “Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza”, que plantea un impuesto del 37 % a remesas enviadas a países con altos flujos migratorios ilegales hacia EE.UU.

Diplomacia y resistencia

Los Gobiernos centroamericanos aún no han reaccionado oficialmente, pero fuentes diplomáticas consultadas por EFE indicaron que se están preparando argumentos técnicos para oponerse a la medida en foros multilaterales y bilaterales.

Mientras tanto, la comunidad migrante organizada en Estados Unidos llama a sus representantes a frenar lo que consideran un ataque directo al derecho de los inmigrantes a ayudar a sus familias.

“El dinero no va a gobiernos ni a regímenes; va a niños, a ancianos, a enfermos que dependen de cada centavo enviado con esfuerzo desde el exterior”, subrayó Tejada.

Tags: CentroaméricaEl SalvadorEstados UnidosGuatemalaHondurasImpuestoinmigraciónNicaraguaremesas
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, durante la reunión en la que se concretó un crédito por $50 millones con la OPEP, para programas sociales.
Economía

Honduras adquiere crédito por $50 millones con la OPEP para programas sociales

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Economía

Centroamérica recibió el 7.3 % de toda la inversión extranjera de Latinoamérica en 2024

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Miembros de la Misión Técnica de Taiwán en Guatemala, junto a personeros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, durante una visita de campo en Petén.
Economía

Taiwán y Guatemala impulsan instalación de laboratorio agrícola en Petén

Por Equipo CA360
30 junio, 2025
Sede del FMI en Washington.
Economía

A pesar del acuerdo con el FMI, El Salvador tiene el mayor riesgo de inversión en Centroamérica

Por Equipo CA360
29 junio, 2025
Felice Zaccheo, jefe de unidad de programas regionales para América Latina de la Unión Europea.
Economía

Unión Europea y Sieca lanzan un programa para transformar el comercio en Centroamérica

Por Equipo CA360
29 junio, 2025
Siguiente nota
Santiago Palomo, secretario de Comunicación de Guatemala, anunció el viaje de una delegación de alto nivel a Washington, para negociar los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Guatemala prepara misión oficial a Washington para negociar sobre aranceles a finales de mayo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

El obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez fue arrestado en agosto y en enero fue acusado de delitos políticos, condenado a 26 años de cárcel.

Dictadura nicaragüense inicia proceso contra obispo católico

10 enero, 2023

Mujer es declarada muerta dos veces en hospital guatemalteco

18 febrero, 2024

Renuncia ministro de Desarrollo Social de Honduras tras escándalo por corrupción de fondos públicos

27 junio, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version