Ministro de Gobernación alerta sobre creciente violencia de las maras y el narcomenudeo en Guatemala

La Mara Salvatrucha busca tomar control del narcomenudeo en el país, revela el ministro Francisco Jiménez. Esto está ligado a la violencia.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, alertó sobre una situación de violencia creciente en Guatemala, vinculada principalmente a las maras y el narcomenudeo. Según su declaración a Prensa Libre, las autoridades están investigando un plan estratégico de la Mara Salvatrucha (MS-13), que busca tomar el control de la venta de drogas al menudeo en la Ciudad de Guatemala.

Disputa entre maras por el control del narcomenudeo

La MS-13 enfrenta una feroz disputa territorial con la pandilla Los Caradura, quienes actualmente tienen el control de la venta de drogas en la capital guatemalteca. Según investigaciones de la Dirección General de Inteligencia Civil (Digici), la violencia homicida, en la que las maras recurren a métodos como el sicariato, ha aumentado desde principios de este año, impulsada por la búsqueda de poder sobre el lucrativo mercado de las drogas.

Jiménez explicó que el objetivo de la MS-13 es recuperar el liderazgo en el negocio del narcotráfico en el país, pues este mercado de drogas tiene rendimientos económicos muy altos, incluso más que la extorsión, que ha sido una de las fuentes de ingresos más importantes para las pandillas en el pasado.

Estrategia contra las pandillas: trasladar a los cabecillas a prisión de máxima seguridad

El gobierno guatemalteco ha tomado medidas para frenar esta ola de violencia. El ministro Jiménez informó que los cabecillas de las principales maras, como la MS-13 y el Barrio 18, fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad Renovación 1. Esta acción busca romper la estructura de mando que desde las prisiones continúa orquestando la violencia en las calles.

“Los homicidios y actos de violencia no son decisiones individuales. Son ordenados por los cabecillas, que controlan desde las cárceles”, explicó Jiménez. El funcionario detalló que los miembros de las clicas (grupos locales de las maras) no toman decisiones sin la autorización de sus superiores, y aquellos que intentan actuar por cuenta propia suelen ser eliminados por no seguir la jerarquía criminal.

Aumento de homicidios y patrones de criminalidad

Desde enero, las autoridades notaron un aumento inusual en los homicidios en la Ciudad de Guatemala, especialmente en las zonas 7 y 18, y en Escuintla. Este incremento de muertes violentas, que se había mantenido bajo control desde 2009, fue atribuido a la guerra por el control de la venta de drogas. Sin embargo, otros delitos como el robo de vehículos y el secuestro han mantenido una tendencia a la baja, lo que refuerza la hipótesis de que la violencia está centrada en la disputa por el narcotráfico.

La cooperación internacional en la lucha contra las maras y el narcotráfico

La lucha contra las maras y el narcotráfico no es solo un esfuerzo local. Guatemala está recibiendo el apoyo de otros países, como Estados Unidos, México y El Salvador, en el combate a las estructuras criminales transnacionales. Jiménez destacó la importancia de la colaboración internacional para identificar y desmantelar las redes de narcotráfico y asegurar el decomiso de grandes cantidades de droga.

Estados Unidos ha sido uno de los aliados más importantes en esta lucha, facilitando inteligencia sobre las estructuras criminales y colaborando en los decomisos. Además, las autoridades guatemaltecas están trabajando en estrecha coordinación con sus homólogos en El Salvador y México para debilitar las maras y las organizaciones narcotraficantes que operan en la región.

Un llamado a la unidad nacional

El ministro hizo un llamado a la unidad nacional, invitando a todos los sectores del país, incluido el Congreso, a unirse en la lucha contra las pandillas y el narcotráfico. Jiménez subrayó que este problema no debe verse como un asunto político o ideológico, sino como un desafío de seguridad nacional.

“El país se enfrenta a una amenaza crítica. Si no logramos frenar a las maras y la venta de droga, Guatemala se dirige hacia una crisis irreversible”, afirmó el funcionario. Concluyó señalando que, sin un esfuerzo integral y coordinado, el futuro del país podría verse gravemente comprometido.

Un reto para el futuro de Guatemala

La violencia relacionada con las maras y el narcomenudeo sigue siendo una de las mayores amenazas para la estabilidad de Guatemala. La estrategia del gobierno de desmantelar las estructuras de mando de las pandillas y de trabajar en cooperación con otros países es crucial para frenar la expansión de la violencia. No obstante, la participación activa de todos los sectores de la sociedad guatemalteca será determinante para garantizar la seguridad y el desarrollo del país en los próximos años.

Con información de Prensa Libre

Exit mobile version