Panamá conserva restos de 220 migrantes muertos en Darién mientras avanza identificación genética

En Panamá resguardan los restos de 220 migrantes que murieron al cruzar la selva del Darién entre 2019 y 2024. Las autoridades avanzan en su identificación genética para repatriarlos con apoyo internacional.

Cementerio para migrantes en la selva del Darién, Panamá, construido por la Cruz Roja.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá resguarda los restos óseos de 220 migrantes que murieron entre 2019 y 2024 en su paso por la selva del Darién. Así lo confirmó el director de la institución, José Vicente Pachar.

Las autoridades panameñas trabajan en la identificación de las víctimas mediante perfiles genéticos. Para esta tarea, cuentan con la colaboración de un equipo antropológico argentino. El proyecto forma parte de una asistencia humanitaria internacional sin costo para el Estado.

Los restos permanecen en nichos humanitarios hasta que puedan ser entregados a sus familias. “Hacemos gestiones para ubicar a los familiares después de hacer las identificaciones genéticas y devolver los restos a sus países de origen”, explicó Pachar.

El equipo argentino también realizará pruebas para establecer el origen de las personas fallecidas. Esta información permitirá contactar a las autoridades de cada país para facilitar el proceso de repatriación.

La selva del Darién, ubicada entre Colombia y Panamá, fue durante años una de las rutas migratorias más peligrosas de América. Cientos de personas perdieron la vida intentando cruzar hacia Estados Unidos.

El director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Larry Solís Velásquez, informó que el flujo migratorio está actualmente bajo control. “Mantenemos el flujo del sur hacia el norte en cero. Son pocas las personas que están llegando”, aseguró.

Solís Velásquez detalló que más de 1.3 millones de personas atravesaron Panamá en una década de “operación de flujo controlado”. Atribuyó el control actual a la coordinación interinstitucional y el apoyo de organismos internacionales como la OIM.

Exit mobile version