Una grave crisis se reporta en las unidades hospitalarias de Honduras y los médicos se lamentan y denuncian la falta de medicamentos, insumos y la lentitud para que un paciente pueda obtener una cita médica o una operación quirúrgica.
A estos se suman las largas horas de espera para poder atender a usuarios, los cuales son los principales afectados del colapso del sistema de salud pública de Honduras, el cual se encuentra en esta situación debido a la falta de voluntad política, lamentó un colegio de médicos.
Helga Codina, presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), manifestó que la situación en el país centroamericano del sistema sanitario público es un caos, debido a la falta de infraestructura, medicamentos e insumos médicos, entre otras necesidades, aseguró la agencia de noticias EFE.
“La situación desde que la recibió este gobierno es caótica y recordemos todo lo que sucedió durante la pandemia, todo lo que nos tocó vivir tanto al personal de la salud como a las personas que buscaban atención médica”, denunció Codina.
La doctora estimó que el grave problema que vive la red hospitalaria pública se da por el “deficiente” suministro de medicamentos, así como la falta de infraestructura e insumos médicos, mismos que son problemas de vieja data.
Lamentó que el sistema de sanidad del país centroamericano haya perdido capacidad para atender a los 9,7 millones de habitantes, donde la mora quirúrgica hace casi 2 años afectaba a 13,000 personas.
“Entre más pasa el tiempo y las enfermedades no se atienden, se complican, esto incrementa el número de necesidades en salud, esto hace que empeore la salud (…), hay más número de pacientes, más costos, menos calidad de vida, menos personas productivas en la sociedad y menos esperanza de ser un país que se desarrolle”, dijo.
De acuerdo con Codina, la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación en Honduras evidenció la precariedad del sistema de salud público, agudizado desde la pandemia de la COVID-19.
Denunció que el sistema sanitario público está “colapsado hace mucho tiempo y sigue empeorando, es decir, hemos tocado fondo y no salimos adelante”, más allá de las promesas de las autoridades de la Secretaría de Salud.
Ante eso, Codina estima que la situación actual se debe a la “falta de voluntad” de las autoridades sanitarias para abastecer a los hospitales públicos de medicamentos, material y equipo médico, pero también de mejorar las infraestructuras sanitarias del país.
“Podemos ver que hay una falta de voluntad, la esperanza que nos queda es que en 2024 es año político y comencemos a ver cambios en el sistema de salud”, añadió.
Los pacientes se quejan a diario por la falta de medicamentos disponibles en los centros sanitarios, y a eso se suma, las grandes esperas para obtener una cita médica.