En lo que va de 2025, Honduras ha registrado al menos 25 homicidios múltiples, que han dejado 85 víctimas, según los datos más recientes del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH). Estos eventos, definidos como incidentes con 3 o más personas asesinadas, reflejan un preocupante aumento en la violencia del país.
Incremento progresivo de masacres en 2025
Los informes del OV-UNAH muestran un patrón de crecimiento sostenido a lo largo del año. Entre enero y principios de marzo se contabilizaron 10 homicidios múltiples, con 35 víctimas fatales, un incremento del 100 % respecto al mismo periodo de 2024.
El departamento de Francisco Morazán, incluyendo Tegucigalpa, concentró el 40 % de estos casos, seguido por Olancho y Cortés, donde se registraron múltiples masacres en áreas urbanas y rurales.
Para abril, la cifra de masacres alcanzó 16 incidentes con 55 víctimas, triplicando las cifras del año anterior. Durante junio, se reportó un total acumulado de 17 masacres, incluida una en Paguales, Sabá (Colón), donde 4 personas fueron asesinadas, evidenciando que la violencia sigue expandiéndose en todo el territorio.
#Centroamérica: Pese a no estar en guerra y aunque los índices de criminalidad han bajado, Honduras sigue siendo un país violento, afirma la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma (Unah). #Intertextual. https://t.co/lAo4NdIy3m pic.twitter.com/cHaREGamdx
— Intertextual (@IntertextualNic) September 5, 2025
Factores que explican el aumento de homicidios múltiples
El OV-UNAH y organizaciones como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) atribuyen este incremento a múltiples factores:
Persistencia de estructuras criminales, incluyendo pandillas y grupos vinculados al narcotráfico.
Debilidades en el sistema judicial y en la investigación de delitos graves.
Ineficacia del estado de excepción, vigente desde diciembre de 2022, criticado por la ONU por posibles violaciones a derechos humanos.
La directora del OV-UNAH, Migdonia Ayestas, ha señalado que el fenómeno genera temor generalizado y percepción de inseguridad entre la población, especialmente en los departamentos más afectados.
Comparativa con años anteriores
Durante el mismo periodo en 2024, Honduras registró solo 6 masacres, lo que evidencia un deterioro significativo en la seguridad. Actualmente, el país mantiene tasas de homicidio que superan el promedio regional, situándose entre los más violentos de Centroamérica.
Impacto social y comunitario
Los homicidios múltiples no solo aumentan las estadísticas de violencia, sino que generan migración forzada, trauma comunitario y desconfianza hacia las instituciones de seguridad. La expansión de masacres hacia zonas previamente menos afectadas resalta la urgencia de intervenciones efectivas por parte del Estado y organismos internacionales.