• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Costa Rica lanza operativo con drones para contar a sus cocodrilos

Desde que en 1992 los cocodrilos fueron declarados especie protegida por la Ley de Conservación de Vida Silvestre, su población se ha reproducido sin control.

11 mayo, 2025
in Región
0
La iniciativa busca reemplazar los peligrosos conteos nocturnos —donde investigadores deben alumbrar con linternas los ojos de los reptiles desde embarcaciones— por imágenes captadas en vuelo diurno.

La iniciativa busca reemplazar los peligrosos conteos nocturnos —donde investigadores deben alumbrar con linternas los ojos de los reptiles desde embarcaciones— por imágenes captadas en vuelo diurno.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Cuántos cocodrilos hay en Costa Rica? La pregunta, que parece salida de un documental de misterio, no tiene aún respuesta, ni siquiera entre los biólogos más expertos del país. Y esa incertidumbre, sumada a una creciente preocupación ciudadana por ataques y avistamientos frecuentes, ha llevado a las autoridades a usar drones para aclarar las dudas.

El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA) trabaja junto a la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia en el desarrollo de un protocolo pionero para contabilizar cocodrilos mediante tecnología aérea. La iniciativa busca reemplazar los peligrosos conteos nocturnos —donde investigadores deben alumbrar con linternas los ojos de los reptiles desde embarcaciones— por imágenes captadas en vuelo diurno.

“Esto nos permite contar los cocodrilos, ver su distribución en los ríos y estimar su población y estructura por medio de las tallas. Es información vital para tomar decisiones de manejo basadas en ciencia”, explicó a medios locales la investigadora Laura Porras.

El proyecto es único en Costa Rica y se considera incipiente incluso a nivel mundial. Para que funcione, los datos deben estandarizarse: desde la hora de vuelo —por la incidencia del sol sobre el agua— hasta la altitud del dron, la velocidad del viento y la presencia de lluvia.

Todos estos parámetros quedarán plasmados en un protocolo que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) podrá usar para monitorear cocodrilos en distintas zonas del país.

Desde que en 1992 los cocodrilos fueron declarados especie protegida por la Ley de Conservación de Vida Silvestre, su población se ha reproducido sin control.

Ya no hay cazadores ni depredadores naturales. Lo que sí hay son videos virales de cocodrilos cruzando caminos, acechando a ganado o desplazándose por canales cercanos a áreas urbanas.

El fenómeno ha despertado preocupación social y política. En diciembre de 2024, un proyecto de ley denominado “Ley para el control de cocodrilos y caimanes” fue presentado en el Congreso. La iniciativa obligaría al SINAC a diseñar un plan nacional de control, reubicación y monitoreo de estas especies, considerando criterios técnicos y zonas de riesgo.

El dilema es complejo: por un lado, se trata de una especie protegida clave para el ecosistema; por otro, su expansión descontrolada ha puesto en jaque la convivencia con comunidades humanas. ¿Se trata de una sobrepoblación o de una percepción exagerada?

Hasta que el protocolo de monitoreo esté listo y se comiencen a contabilizar desde el aire los ojos brillantes de estos antiguos moradores del planeta, Costa Rica sigue sin saber cuántos cocodrilos la habitan. Por ahora, la respuesta sigue siendo un misterio y un desafío de conservación en pleno siglo XXI.

Tags: cocodrilosCosta RicaLey de Conservación de Vida SilvestreSistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac)UNA
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Vivia Chang, embajadora de Taiwán, junto al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, en un acto oficial de apoyo del gobierno asiático a la institución estatal guatemalteca.
Región

Taiwán refuerza su apoyo a Guatemala con donación de 45 vehículos al Ministerio de Desarrollo Social

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Congreso de Honduras.
Región

Congreso de Honduras suspende labores por tres días debido a daños estructurales en su edificio tras fuertes lluvias

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Randall Zúñiga, director de Investigación Judicial de Costa Rica.
Región

Director de la Policía Judicial de Costa Rica promete revelar nombres de presuntos nexos del entorno presidencial con extraditable Celso Gamboa

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
José Wilfredo Caishpal Aguirre, expolicía salvadoreño condenado a 6 años de prisión por concusión.
Región

Exinvestigador policial salvadoreño es condenado a seis años de prisión por abuso de poder

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Bombero voluntario de Guatemala observa a un hombre asesinado a tiros en Villa Canales.
Región

Gobierno guatemalteco reporta disminución en cifras de homicidios

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Siguiente nota
Manifestantes protestan el 6 de mayo en las inmediaciones de la Universidad de Panamá.

Cámara de Comercio de Panamá exige fin de bloqueos por nueva ley de pensiones

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Jorge Cálix, diputado liberal de Honduras.

Diputado hondureño Jorge Cálix fustiga al presidente del Congreso de Honduras y lo acusa de apropiarse del legislativo

28 mayo, 2025
Misioneros belgas desaparecidos durante el gobierno de Fernando Romeo Lucas García en Guatemala.

Interpol activa alertas rojas contra exmilitares guatemaltecos condenados por muerte de sacerdotes belgas

10 diciembre, 2024
La CEPAL estima que la pobreza monetaria afectaba al 56 % de la población hondureña en 2023, de los cuales 23.1 % se encuentran en situación extrema, es decir, que no tienen suficientes ingresos para comprar la canasta básica.

Honduras tiene el mayor porcentaje de niños y adolescentes pobres en América Latina

17 noviembre, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version