• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Centroamérica vive un Día de la Tierra entre deforestación y esfuerzos por revertirla

Se calcula que el 43 % de la región es cobertura boscosa, pero está disminuye ante la falta de controles y la sobreexplotación de recursos. Aunque hay avances en políticas medioambientales, todavía hay mucha tarea por hacer para rescatar los recursos naturales.

22 abril, 2024
in Región
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los centroamericanos viven este 22 de abril, el Día de la Tierra, esperanzados en que la deforestación, contaminación de aguas y aire y otros problemas ambientales puedan frenar y quizá hasta revertirse, mientras las realidades verdes se complican por explotaciones de todo tipo.

Nicaragua es, según las Naciones Unidas, el país con mayor depredación de la región y según informes no oficiales, en las últimas 2 décadas ha perdido el 22 % de su cobertura boscosa.

La expansión de la ganadería extensiva, que se ha movido a territorios protegidos, y las permisivas políticas de la dictadura para exportar recursos, con el fin de atraer inversión extranjera, están pasando factura a este país.

¡Cerramos con éxito la semana de #IntercambioVerde! 🌿♻️

Cada residuo entregado es un paso más hacia un entorno más limpio y sostenible. ¡Continuaremos trabajando por un #FuturoVerde para todos! 🇸🇻🍃 pic.twitter.com/tYWQMn0IGY

— Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) April 22, 2024

Se calcula que la región tiene un 43 % de cobertura boscosa y para la FAO, los avances ambientales son notorios. En un reporte del año pasado, plantea a Centroamérica como un son un “ejemplo” de reducción de la deforestación, que ha ido disminuyendo en los últimos años.

Pero en el mapa ambiental hay enormes problemas de explotación de recursos.

Casos recientes, como el de la mina Cerro Blanco en Guatemala, preocupan. El permiso para que se convierta en un mina a cielo abierto (es subterránea) fue otorgado por el gobierno de Alejandro Giammattei cuando apenas le faltaban 10 días para el relevo presidencial.

Estamos fortaleciendo la gestión de los recursos hídricos en Petén 💧Esto nos permite conservar los ríos y ecosistemas 🐟 para implementar medidas efectivas que promuevan la conservación y el uso responsable del agua en Guatemala. 🇬🇹🌿 pic.twitter.com/n0hFjwh8jG

— Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (@marnguate) April 18, 2024

La mina contamina el lago de Güija, compartido con El Salvador, y el río Lempa, principal afluente del que se abastecen los salvadoreños.

El presidente Alejandro Giammattei dijo que buscan revocar las concesiones, porque hay varias irregularidades en el otorgamiento de las mismas.

En Panamá, la ciudadanía se anotó un hit cuando a fuerza de manifestaciones populares durante un mes, entre octubre y noviembre de 2023, obligó al gobierno del impopular Laurentino Cortizo retroceder en la nueva concesión de licencias para la mina a cielo abierta más grande de Centroamérica. 

Celebra con nosotros este lunes 22 de abril el día mundial de la Tierra🌎.

📍 Plaza del agua, Cerro Juana Lainez, 9:00 am – 12:00 m.

📍C.E.B. Francisco Reyes Mayes, Subirana, Dulce Nombre de Culmí, 1:00 pm – 3:00 pm.

🌱Sigamos creando espacios en armonía con la naturaleza. pic.twitter.com/KdlHFBjg8X

— Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (@sernaHN) April 20, 2024

Tuvo que intervenir la Corte Suprema de Justicia para dirimir el lío.

La tasa deforestación neta anual en la región es del 0.38 %, 83,000 hectáreas por año.

Honduras, por su parte, ha perdido entre 23,000 y 58,000 hectáreas de bosques en los últimos 20 años. Sumado al problema netamente ambiental, activistas son asesinados con frecuencia, lo que vuelve peligroso “defender la naturaleza”.

Informamos, que se extiende la convocatoria para la #OperaciónCOPPanamá2024, únete y conviértete en un embajador juvenil por el clima de Panamá y marca la diferencia en la lucha por un futuro más sostenible. Consulta las bases para participar aquí: https://t.co/tStwKxmJxJ pic.twitter.com/1adfvm45vH

— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 16, 2024

Costa Rica, país profundamente comprometido con el ecoturismo, pierde aproximadamente 8,100 hectáreas de vegetación por año.

Los controles y las políticas verdes aún deben recorrer mucho camino en la región para que sean sustentables. Sin embargo, los esfuerzos, estatales y privados, se vuelven cada vez más notorios e importantes. 

Tags: CentroaméricaDeforestaciónDía de la TierraMedio AmbienteReforestación
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Transfiguración o Bajada del Divino Salvador del Mundo, patrono de El Salvador.
Región

El Salvador celebra este 5 de agosto la Bajada del Divino Salvador del Mundo

Por Equipo CA360
5 agosto, 2025
Se han registrado dos montines en Renovación 1 desde su apertura.
Región

Reparar los daños por motín en cárcel de Escuintla le costará casi 200 mil dólares al gobierno de Guatemala

Por Equipo Centroamérica 360
5 agosto, 2025
Los maestros serán contratados para el año lectivo 2026.
Región

El Gobierno de Guatemala lanza convocatoria para contratar 12 mil docentes mientras continúa el paro del STEG

Por Equipo Centroamérica 360
5 agosto, 2025
Casos de gusano barrenador en humanos (imagen con fines ilustrativos).
Región

Ministerio de Salud de El Salvador desmiente caso de gusano barrenador en niña atendida en hospital estatal

Por Equipo CA360
5 agosto, 2025
La falta  de los fondos afecta el combate a la extorsión y a las víctimas.
Región

Honduras: desaparecen fondos destinados a combatir la extorsión y exigen respuestas del gobierno

Por Equipo Centroamérica 360
5 agosto, 2025
Siguiente nota
Una imagen de las protestas contra Ortega en abril de 2018.

El asfixiante ambiente político que se vive en Nicaragua seis años después de 2018

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

ONU: Dictadura Ortega-Murillo orquestó un sistema de represión con crímenes de lesa humanidad en Nicaragua

7 abril, 2025

Opositora nicaragüense recibe reconocimiento internacional por la paz de parte de organización española

25 octubre, 2023

Presidente Arévalo visita “El Infiernito”, la cárcel de máxima seguridad de Guatemala

26 junio, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version