Caja del Seguro Social de Panamá investiga red que borró deudas millonarias y cuotas laborales desde 2012

Investigación interna de la CSS reveló una red de corrupción que habría operado desde hace más de una década para borrar deudas millonarias de empresas y eliminar cuotas laborales del sistema, afectando directamente a miles de trabajadores cuyos aportes no fueron registrados y poniendo en riesgo sus pensiones y prestaciones.

Entrada a una de las oficinas de la Caja del Seguro Social de Panamá.

La Caja del Seguro Social (CSS) de Panamá ha iniciado una profunda investigación interna para desmantelar una red de corrupción que habría operado desde 2012, manipulando el sistema de pagos SIPE para borrar deudas millonarias de empresas privadas y hacer desaparecer cuotas de seguridad social de miles de trabajadores. Así lo reveló este jueves el director de Finanzas de la institución, César Herrera, en una entrevista concedida a Noticias AM.

Según Herrera, la trama salió a la luz tras detectarse inconsistencias graves en los registros financieros poco después de que asumiera la actual administración. “Había empresas que aparecían sin deuda y al mes siguiente tenían obligaciones de hasta medio millón de dólares. Algo no cuadraba”, explicó el funcionario. Estas anomalías encendieron las alertas y dieron paso a una auditoría que hoy involucra a 35 funcionarios de distintas áreas de la CSS.

Las pérdidas causadas por estas irregularidades ascienden, hasta el momento, a más de 13 millones de dólares, aunque las autoridades no descartan que la cifra final sea mucho mayor. Herrera detalló que parte del esquema consistía en ingresar al sistema los fines de semana —cuando las oficinas estaban cerradas— para manipular datos y emitir paz y salvos falsos que liberaban de obligaciones a las empresas involucradas.

Cotizaciones desaparecidas: trabajadores, los principales perjudicados

Aunque las investigaciones se centran en las empresas y funcionarios que actuaron de forma ilícita, los más afectados por esta red de corrupción son los trabajadores. Muchos aseguran haber cumplido puntualmente con sus aportes a la seguridad social, pero estos no aparecen reflejados en el sistema. Herrera advirtió que mientras esos fondos no ingresen efectivamente a la CSS, no se reconocerán en las cuentas individuales, lo que pone en riesgo pensiones y prestaciones.

“El trabajador no tiene la culpa, pero tendrá que esperar a que se resuelva el caso para que se le reconozcan sus cotizaciones”, afirmó Herrera. Esto representa una amenaza directa para quienes están próximos a jubilarse o requieren hacer uso de los servicios sociales del Estado.

Ante esta situación, el funcionario hizo un llamado a los cotizantes para que supervisen periódicamente sus registros. Como parte de las medidas de transparencia, anunció el lanzamiento de la calculadora de cuotas, una herramienta digital que entrará en funcionamiento este miércoles y que permitirá a los asegurados consultar en tiempo real sus aportes acumulados.

Avance de las investigaciones y denuncias ante el Ministerio Público

Hasta ahora, la CSS ha presentado 685 denuncias por retención irregular de cuotas y planea entregar más de 700 adicionales en los próximos meses. Si bien el proceso se mantiene en fase interna, Herrera aseguró que en un plazo máximo de dos meses los casos serán remitidos al Ministerio Público, acompañados de la documentación y evidencias correspondientes.

Entre los casos más llamativos, mencionó a dos funcionarias investigadas por presentar incapacidades médicas mientras se encontraban de vacaciones en el extranjero. Estas situaciones también están bajo revisión y podrían terminar en destituciones, según indicó.

Transparencia y confianza

La actual administración de la Caja del Seguro Social busca restaurar la confianza de la ciudadanía en el sistema de seguridad social panameño. “Queremos garantizar que los fondos para salud, pensiones y prestaciones lleguen a quienes realmente los necesitan”, concluyó Herrera.

Con estas acciones, la CSS intenta cerrar una etapa de impunidad y opacidad financiera, reforzando los controles internos y la rendición de cuentas en una institución clave para la protección social en el país.

Exit mobile version