La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) anuló la condena impuesta al periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador del desaparecido diario elPeriódico, quien había sido sentenciado por lavado de dinero.
La resolución respondió a una solicitud presentada por la defensa del comunicador, mientras que la petición del Ministerio Público (MP) y la Fundación contra el Terrorismo fue rechazada. Con esta decisión, el proceso judicial deberá revisarse nuevamente, lo que representa un giro importante en el caso que ha sido cuestionado por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
El caso de Zamora ha sido denunciado por organizaciones civiles guatemaltecas y hasta por el mismo presidente del país, Bernardo Arévalo. A nivel internacional, también ha sido señalado. El comunicador es considerado un “prisionero político” de un sistema judicial corrupto.
Reconocimiento internacional en Londres
El 3 de octubre, José Rubén Zamora fue homenajeado en Londres durante los premios Albies, organizados por la Fundación Clooney para la Justicia. El galardón reconoció su lucha por la libertad de prensa y su compromiso con el periodismo independiente en Guatemala.
#EnElPaísDCA | El 3 de octubre en Londres, el periodista guatemalteco Jose Rubén Zamora fue homenajeado en los premios Albies por su lucha por la libertad de prensa. La actriz Meryl Streep entregó el reconocimiento a su hijo, José Carlos Zamora, y denunció que el periodista está… pic.twitter.com/2WYDKM87in
— Diario de Centro América (@DiariodeCA) October 5, 2025
La actriz Meryl Streep entregó el reconocimiento a José Carlos Zamora, hijo del periodista, y denunció públicamente que su padre fue encarcelado por denunciar casos de corrupción. En su discurso, Streep subrayó que “investigar y escribir no es un crimen” y calificó a Zamora como preso político.
Un símbolo de resistencia para la prensa guatemalteca
El caso de José Rubén Zamora ha sido considerado un referente en la defensa de la libertad de expresión en Guatemala y en la región. Su encarcelamiento ha despertado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y prensa internacional, que señalan un patrón de criminalización del periodismo crítico.
Con la anulación de la condena, el proceso judicial ingresa en una nueva etapa. Mientras tanto, el reconocimiento recibido en Londres refuerza la visibilidad de su caso y el llamado global por su liberación.