Al menos 110 mil migrantes irregulares han entrado a Honduras en este año

Las cifras migratorias de Honduras alarman y en este año, desde el 1 de al 4 de junio, por lo menos 110,000 viajeros irregulares pasaron por el país, cifra que duplica a la del año pasado en el mismo período.

Alrededor de 110,000 migrantes irregulares han ingresado este año a Honduras, cifra que duplica en comparación con los que ingresaron a esta nación en el mismo período del año pasado, provenientes de diferentes países de Latinoamérica, mayoritariamente de Venezuela y Haití, entre otros.

Según cifras oficiales del Estado hondureño, del 1 de enero al 4 de junio han pasado por tierras catrachas 110,805 personas, 69,337 personas más (167,2%) que en el mismo período en 2022 (41,468 en ese año). Según los datos suministrados, la mayor cantidad (39,189). 

No obstante el segundo país en la lista con más personas migrando es Haití (16,619), le sigue Ecuador (16,031), Cuba (7,236), China (3,740), Uzbekistán (2,928), Colombia (2,736), India (2,462), Senegal (1,879), Angola (1,829), Ghana (1,300), Brasil (1,286 y Chile (1,055), según el Instituto Nacional de Migración de Honduras.

Estos casos, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en voz de su representante Nicola Graviano, jefe de misión del organismo para Honduras y El Salvador, estas movilizaciones se ven motivadas por motivos “económicos, reunificación familiar y escapar de situaciones de violencia”. 

En este sentido, dicha organización ha dado seguimiento constante al aumento de migrantes que van de tránsito por este país, monitoreo que realiza con mayor frecuencia desde el año 2022, afirmó Graviano.

El funcionario añadió que dicha organización trabaja estos temas de forma conjunta con el gobierno hondureño, y que también se apoya de la sociedad civil y la Red Humanitaria, que lideran el Sistema de la Organización de Naciones Unidas y la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, en la atención de migrantes en movilidad.

Manifestó además que la OIM ha apoyado al país centroamericano habilitando albergues y áreas de descanso para migrantes, que también incluye el fortalecimiento de capacidades del personal que atiende a estas personas.

Asimismo advirtió que “Las redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas siguen operando en la región, por lo que es fundamental continuar con campañas de información y sensibilización para que las personas puedan tomar decisiones informadas y no sean víctimas de estos delitos, así como continuar promoviendo vías de migración seguras que no pongan en riesgo la vida de los migrantes”, subrayó.

 En este país centroamericano, el paso de los migrantes se vuelve un martirio porque sufren atropellos, son víctimas de violencia y de atracos, particularmente con el cobro irracional e ilegal que realizan los transportistas e inclusive los agentes de la policía, datos que los confirmó el Comisionado de Derehos Humanos (CONADEH).

Este masivo ingreso de migrantes, ha puesto en alerta a las autoridades hondureñas y organismos de derechos humanos, porque ha sobrepasado la capacidad institucional para atender estos casos, reflexionó el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Honduras, Rolando Sierra.

 

Exit mobile version