Parlacen gira hacia la derecha y margina a Nicaragua y Honduras del control político

El Parlamento Centroamericano elige nueva directiva encabezada por Guatemala y Panamá, en un giro hacia una agenda más cercana a Estados Unidos y alejada de la influencia sandinista.

Parlacen

Edificio central del Parlacen

Este 28 de octubre el Parlamento Centroamericano (Parlacen) asumirá una nueva junta directiva marcada por un giro político hacia el centro-derecha, con una composición más alineada a Estados Unidos y menos afín a los gobiernos de Nicaragua y Honduras.

La elección, realizada el pasado martes, otorgó la presidencia del organismo a la diputada guatemalteca Karla Lisbeth Gutiérrez Herrera, mientras que Panamá obtuvo la vicepresidencia con Giselle Burillo y la secretaría con Eric Villarreal, consolidando una mayoría regional de derecha.

De los 12 cargos de la junta, 10 quedaron en manos de bloques conservadores o centristas.

El desplazamiento del eje sandinista

El resultado representa un revés para los representantes del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como para el gobierno de Xiomara Castro en Honduras, que habían mantenido influencia en la conducción del foro regional durante los últimos años.

Tanto Managua como Tegucigalpa habían impulsado una política exterior orientada a fortalecer los vínculos del Parlacen con China y Rusia en detrimento de Taiwán y de las alianzas tradicionales con Estados Unidos.

Ese giro había generado tensiones diplomáticas internas, particularmente con Panamá y Guatemala, países más proclives a mantener los equilibrios tradicionales del sistema interamericano.

Según legisladores consultados, el bloque sandinista sufrió un “castigo político” por intentar “ideologizar” el organismo con una agenda externa ajena a las prioridades regionales, lo que provocó resistencias incluso dentro de partidos aliados.

Lea además: China habría sobornado a diputados del Parlacen para ingresar al organismo, según analista salvadoreño

Panamá y Guatemala toman protagonismo

La elección de Burillo se interpretó en Panamá como el punto de inflexión. Obtuvo 65 votos frente a 49 de su rival, Alma Rodríguez Cortés, candidata apoyada por la izquierda y por sectores cercanos a los gobiernos de Ortega y Castro.

Guatemala, que ostenta la presidencia para el período 2025-2026, busca ahora reforzar el papel del Parlacen como espacio de integración política, pero también de cooperación económica y seguridad regional, prioridades que coinciden con los lineamientos de Washington.

Un foro con nuevo rumbo

El Parlacen, creado en 1991 como órgano político del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), está integrado por seis países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La presidencia rota cada año entre las delegaciones nacionales.

Con el nuevo reparto de poder, la institución se encamina a un nuevo equilibrio político, en el que predominan fuerzas moderadas que buscan “reencauzar” la agenda regional y reducir la influencia de Managua y Tegucigalpa.

La nueva junta directiva será juramentada el próximo martes 28 de octubre en Ciudad de Guatemala, en una sesión que varios analistas califican como el inicio de una nueva etapa política en Centroamérica.

Exit mobile version