A pocos meses de concluir la administración de la presidenta Xiomara Castro, una de sus principales promesas de campaña sigue sin concretarse: la instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH). El canciller hondureño, Javier Efraín Bu Soto, informó este jueves que el gobierno ha enviado una nota oficial a las Naciones Unidas solicitando una ampliación del memorándum de entendimiento que da base a las negociaciones.
La misiva fue dirigida al subsecretario general de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenča, en la que el gobierno hondureño plantea extender la vigencia del memorándum hasta el 15 de diciembre de 2025, con el fin de dar continuidad a las conversaciones y cerrar los trabajos previos a la instalación de la comisión.
“Creemos que los trabajos deben alcanzar acuerdos favorables para ambas partes y cumplir con el mandato de la presidenta Xiomara Castro para que se instale el mecanismo internacional anticorrupción en nuestro país”, reza la carta firmada por el canciller.
Por instrucciones de la Presidenta @XiomaraCastroZ he remitido nota al Subsecretario @JencaMiroslav de la ONU 🇺🇳 para solicitar ampliar el MoU y continuar con el proceso de negociación para la creación de la CICIH como ha sido la voluntad permanente y manifiesta del Gobierno de… pic.twitter.com/VSSQbUVsUL
— Javier Bu Soto (@JavierEBS) June 12, 2025
Promesa incumplida
La CICIH fue una de las principales promesas de campaña de Xiomara Castro, quien asumió la presidencia en enero de 2022 con un discurso centrado en la lucha contra la corrupción y la refundación del Estado hondureño. Sin embargo, a 7 meses de terminar su mandato en enero de 2026, la comisión aún no ha sido instalada, y las negociaciones con la ONU continúan sin resultados definitivos.
Según el gobierno, la falta de avances también responde a reformas legales pendientes en el Congreso Nacional, las cuales fueron solicitadas por el grupo de expertos de Naciones Unidas como condición para avanzar hacia la instalación formal de la CICIH. Entre las reformas aún en discusión se encuentran:
- Cambios al Código Procesal Penal para incluir la figura del querellante autónomo.
- Derogación de los efectos del Decreto 117-2019, que otorga inmunidad parlamentaria a diputados.
- Interpretación legislativa del término “más altos funcionarios”, según el artículo 313 numeral 2 de la Constitución.
- Reforma a la Ley de Municipalidades para definir responsabilidades de regidores y alcaldes.
Compromiso reiterado
Pese a los retrasos, el gobierno hondureño insiste en que la instalación de la CICIH sigue siendo una prioridad, y que busca establecer un mecanismo internacional con amplias facultades para trabajar de forma autónoma con el Ministerio Público y el Poder Judicial.
“Es una prioridad del Gobierno de la República el combate a la corrupción público-privada de alto impacto a través de un mecanismo internacional (…) que coadyuve libre y de manera autónoma con las instancias fiscales y judiciales”, indica la nota enviada por Bu Soto.
A medida que se acerca el fin del gobierno de Castro, la expectativa ciudadana y la presión internacional aumentan en torno a una promesa que, por ahora, sigue pendiente.