Crece la tensión en Honduras por “declaraciones políticas” del jefe del Estado Mayor

Opositores y empresarios hondureños criticaron lo que consideran es la politización de las fuerzas armadas y llamaron a que la institución se mantenga ajena a “los planes” del gobierno neutral, como la Constitución le manda.

Romeo Vásquez Velásquez, general retirado de Honduras.

La reciente intervención del jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, en una ceremonia de ascensos militares ha desatado una ola de reacciones y acusaciones en Honduras y diferentes actores políticos y sociales han expresado sus opiniones sobre la necesidad de que las Fuerzas Armadas mantengan una postura neutral frente a los asuntos políticos y económicos del país, en medio de denuncias de persecución política.

El general en retiro Romeo Vásquez Velásquez, quien ocupó la jefatura del ejército durante el gobierno de Manuel Mel Zelaya y quien jugó un papel fundamental en su derrocamiento, lideró una concentración del Ejército Ciudadano de Paz ante el Ministerio Público, donde denunció lo que considera una persecución política. 

“Le mando un mensaje a las Fuerzas Armadas, no se dejen politizar; las Fuerzas Armadas son uno de los poderes de la nación, deben mantenerse dentro de lo que manda la Constitución”, afirmó Vásquez.

Además, advirtió que “los puestos son efímeros, y si les están haciendo mandados a un gobierno opresor, el pueblo no los va a perdonar”, en referencia a las acusaciones fiscales recientes en contra de políticos opositores. 

Empresarios también critican 

Anabel Gallardo, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), insistió en que las Fuerzas Armadas deben mantener una posición de neutralidad. 

Señaló que el tema de la Justicia Tributaria, que fue abordado por el general Hernández, es un asunto “más político y económico” que no le corresponde a las instituciones militares.

Gallardo ofreció a Hernández una reunión para discutir más a fondo la temática de generación de empleo e inversiones, destacando que es fundamental que el ejército se mantenga al margen de la política para preservar su integridad y credibilidad.

Reacciones del Partido Nacional

El diputado del Partido Nacional, Tomás Zambrano, denunció que el partido oficialista Libre está utilizando el contexto político para perseguir a líderes opositores. “Libre le da la estocada final a la Cicih con la sentencia política de la CSJ que establece que el Pacto de Impunidad es legal”, comentó Zambrano, enfatizando que el pueblo hondureño es consciente de las irregularidades en el manejo de la justicia.

Zambrano también criticó las declaraciones de Hernández, sugiriendo que el jefe del Estado Mayor se ha alineado políticamente con el partido oficial, lo que podría tener repercusiones en la estabilidad de las instituciones armadas.

Oficialista Rasel Tomé a la defensa

Desde el oficialismo, el diputado Rasel Tomé defendió las declaraciones de Roosevelt Hernández, calificándolas como “acertadas” y basadas en una necesidad de justicia social. 

Tomé argumentó que “para que haya justicia, es importante que los más ricos paguen impuestos”, apoyando así la discusión sobre la Ley de Justicia Tributaria.

A pesar de las críticas recibidas, Tomé subrayó que la postura de Hernández es relevante en el contexto actual del país, donde la percepción de inequidad fiscal ha generado descontento en diversos sectores de la sociedad.

 

Exit mobile version