Presidente del Congreso arremete contra periodistas en medio de tensión preelectoral en Honduras

El oficialista Luis Redondo lanzó fuertes declaraciones contra periodistas a través de redes sociales, mientras el Colegio de Periodistas denuncia una campaña de odio promovida desde sectores oficialistas.

Pancarta con mensaje en contra de un sector de la prensa de Honduras.

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, acusó públicamente a un periodista vinculado al Caso Hermes de haber sido parte del “staff mediático del narcoestado”. En un mensaje publicado el 2 de agosto en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Redondo llamó a la ciudadanía a votar “contra todo lo que él representa”, señalando que ese comunicador se enriqueció con “dinero maldito robado al pueblo”.

Redondo también criticó duramente a periodistas que, según él, callaron ante los actos de corrupción del pasado. “El periodismo cómplice no nos representa”, afirmó, añadiendo que el pueblo debe rechazar a quienes “destruyeron Honduras con dinero del narcotráfico y la corrupción”.

Aunque el congresista no mencionó nombres en su arremetida.

El Colegio de Periodistas denuncia campaña de odio

El mismo día, el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) denunció una campaña de difamación y amenazas contra comunicadores. En varios puntos de Tegucigalpa, aparecieron pancartas con mensajes ofensivos, particularmente cerca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Las imágenes señalaban con nombre y fotografía a periodistas como Juan Carlos Sierra, Rodrigo Wong Arévalo y Dagoberto Rodríguez, a quienes calificaban como “sicarios de la verdad” y “armas de desinformación”. También los acusaban de oponerse a las elecciones generales de noviembre de 2025.

Señalamientos al Partido Libre y exigencia de garantías

El CPH responsabilizó al Partido Libertad y Refundación (Libre), a su coordinador Manuel Zelaya Rosales, y a la precandidata presidencial Rixi Moncada por promover una narrativa de odio contra la prensa. La organización exigió a las autoridades investigar los hechos, retirar las pancartas y garantizar la seguridad de los periodistas mencionados.

“El señalamiento público con fines de intimidación pone en riesgo el ejercicio del periodismo en Honduras”, expresó el gremio, que reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información en un año electoral clave.

Escalada de tensión entre gobierno y medios

Las declaraciones de Redondo y las campañas de hostigamiento ocurren en un contexto de creciente polarización política, a solo 4 meses de las elecciones generales de noviembre de 2025. Organizaciones de derechos humanos han advertido sobre el deterioro del clima democrático y el incremento de ataques a la prensa en el país.

Exit mobile version