El próximo 5 de mayo de 2024, Panamá celebrará las elecciones generales del país a las cuales se presentan 10 candidatos, tras concluir el proceso de inscripción el pasado 30 de julio, según el Tribunal Electoral. Centroamérica 360 te presenta a los aspirantes que lucharán por asumir la presidencia panameña.
En la contienda electoral, el próximo mandatario será electo en una sola vuelta, en las que serán las séptimas elecciones democráticas del país centroamericano tras la invasión norteamericana de Estados Unidos, que causó el fin de la dictadura militar de Manuel Antonio Noriega en 1989.
El abogado Lombana
Ricardo Lombana, candidato a la presidencia de centroderecha con su partido Movimiento Otro Camino (MOCA), es periodista y abogado, y ya fue candidato independiente en las elecciones del 2019, en las que quedó en tercer puesto.

Cuando oficializó su candidatura, criticó el sistema político el cual ha sufrido alteraciones en las últimas décadas, siendo víctima (el país), según Lombana, de una clase repleta de clientelismo y corrupción, donde la única prioridad ha sido obtener el beneficio propio. Y “sin clientelismo, sin regalos… y sin aprovecharse de las necesidades de un pueblo que ha sido maltratado por sus políticos”.
De acuerdo con su partido, el camino político de Lombana inició en el año 2017, cuando el candidato mostró su preocupación por la corrupción e injusticia social, la falta de oportunidades y los problemas estructurales que mostraba la nación centroamericana, en este sentido, toma la decisión de conformar junto a un grupo de ciudadanos afines, el Movimiento Otro Camino para poder lograr su postulación presidencial.
La diputada Rodríguez quiere ser presidenta
Otra de las aspirantes es Zulay Rodríguez, diputada oficialista del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Fue la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Panamá (2019-2020), quien también lanzó su precandidatura para las presidenciales en 2019, pero fue superada ampliamente por Laurentino Cortizo. Es abogada y desempeñó varios cargos en los tribunales de justicia y ha sido profesora de derechos humanos, política y derecho penal en la Universidad Santa María La Antigua (USMA).

Además, desempeñó el cargo de vicepresidenta de la Cámara del 1 de julio de 2019 al 1 de julio de 2020. Tiene un amplio recorrido político en el país centroamericano.
La candidata había sido investigada cuando fue jueza sexta suplente por supuestas irregularidades con varias fianzas de excarcelación que ella otorgó a sujetos vinculados al narcotráfico, lo que le obligó a salir de la vida pública en el año 2010. Reapareció en el 2011, cuando denunció un complot político en contra de una procuradora. Ese mismo año se inscribió al partido en el que hoy es diputada.
Ahora se presentará a las presidenciales por libre postulación, luego de obtener el primer lugar con las 176,153 firmas aceptadas por el TE.
“Llegó el momento de luchar por un Panamá diferente, porque el verdadero Panamá está en los barrios, en las plantas y en los campos… yo creo en gobernar de abajo hacia arriba, en el patrullaje doméstico y en la consulta permanente con el pueblo panameño. Juntos podemos transformar este país, juntos podemos rebajar el precio de los medicamentos… he tomado la decisión de aspirar a la presidencia por la libre postulación, porque en este país, los buenos somos mayoría”, dijo Zulaya en su cuenta de TikTok.
Gordón, la mujer de izquierda
A la contienda se suma Maribel Gordón, quien también se presenta por libre postulación a la presidencia del 2024. Ha sido otra de las sorpresas que entra a la contienda, tras estar entre las 3 personas con las firmas aceptadas para aspirar a la presidencia por la vía independiente, quien presentó 163,862 firmas, las cuales fueron aceptadas, y se ubicó en la segunda posición y es de esta forma la candidata de la izquierda panameña.

Gordón es economista y docente de la Universidad de Panamá, y tiene en sus ideales construir una sociedad realmente democrática, que abone a lo equitativo y abra los espacios de participación de la sociedad canalera, que permita la promoción de la justicia social de la mano de los derechos humanos, que permita la construcción de un estado nacional, con independencia y una verdadera soberanía.
Bajo esa lógica en su propuesta destaca “construir un Panamá, basado en relaciones sociales justas y equitativas que genere una base de producción material capaz de satisfacer las necesidades de vida de la colectividad, sustentada en un Plan Nacional de Desarrollo”.
El otro independiente, Arrocha
Otro de los candidatos que se presenta por libre postulación es Melitón Arrocha, actualmente es miembro del partido panameñista y es el tercer candidato que logró conseguir las firmas necesarias para optar a la presidencia, luego de presentar las 156,206 rubricas ante el TE.

Arrocha, es abogado, político y ex ministro de Comercio e Industria en el gobierno de Juan Carlos Varela.
Arrocha ha criticado al actual presidente de Panamá, tras achacarle el problema de empleabilidad que tiene el país en la actualidad.
“Esta noche, más de 200 mil personas no tienen trabajo”, dijo.
Agregó que “la próxima elección se trata de que el gobierno esté de nuestro lado, y no en contra nuestra. Se trata de eliminar fronteras invisibles que hoy nos separan como sociedad. Se trata de construir un país más competente, desarrollado y sólido, con oportunidades para todos. Por eso quiero, se escuche alto y claro, cuando seamos electos, pondremos los interés del país y de la gente primero”, dijo el candidato tras ser notificada su candidatura a la presidencia panameña en un mitin frente a sus simpatizantes.
En su propuesta también propone la revisión de aranceles de importación, así como de las medidas de facilitación del comercio con la intención de fomentar la competencia, y de esa forma garantizar mayores productos de mejor calidad y mejor precio.
Álvarez, quien dice ser campesino
José Alberto Álvarez es el candidato a la presidencia panameña por el Partido Alternativa Independiente Social (PAÍS), luego de obtener 83 votos de los convencionales de dicha organización política. Es abogado de profesión y se autodetermina como un campesino que labora la tierra y que sabe lo que significa trabajar al tiempo que agradeció el apoyo recibido.

“Creo que la oferta electoral de ninguno de los otros partidos presenta un interiorano que conoce las raíces nuestras allá donde el campesino de sol a sol hace producir la tierra, no la conocen. Aquí tienen a una persona que sí conoce lo que es el campo, lo que es trabajar… para los que dicen que somos un partido chico (pequeño), ya lo verán cuando se conozcan los resultados”, dijo el candidato.
Además aseguró que al llegar a la presidencia convocará a una asamblea constituyente como una de sus primeras acciones, con la finalidad de establecer normas que son fundamentales para corregir el rumbo del país centroamericano.
Martinelli busca el refill
El caso más sonado en las aspiraciones presidenciales es el del expresidente Ricardo Martinelli, quien ganó las elecciones primarias de su partido y se convirtió en el primer candidato a la pugna presidencial. El hoy aspirante fue condenado por blanqueo de capitales recientemente por la justicia del país canalero, tras encontrarlo culpable del caso “New Business”, que suscita en la compra de la Editora Panamá América (EPASA). Y aunque la justicia aún no le prohíbe seguir en el proceso, ya es oficial en la lista del Tribunal Electoral.

El exmandatario, luego de haber sido electo por su partido en las primarias, en la que obtuvo el 96% de los votos de la agrupación política, dijo que “soy quien lidera todas las encuestas, de opinión, sin embargo, desde oficinas refrigeradas desde Casco Antiguo y desde las colinas de Ancón se planifica y ejecuta un juicio netamente político”.
Las declaraciones las dio desde el Hotel El Panamá ante los miembros y simpatizantes del partido, y al estilo trumpista justificó que “las leyes o procedimientos jurídicos son usados como armas de guerra y con el único fin de inhabilitarme como candidato presidencial del Partido Realizando Metas (de derecha), mediante procesos amañados”, compartió el diario La Estrella de Panamá.
El candidato presidencial fue presidente de Panamá en el período 2009-2014 y como parte de sus actos también ha sido sancionado por el Departamento de Estados de Estados Unidos, quien le acusó de estar directamente sumergido en actos de corrupción significativa.
Además, Martinelli fue imputado por presuntos delitos de blanqueo de capitales y corrupción en el marco de transacciones internacionales, luego que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de España, aceptara en abril del año 2021 un recurso de formulado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), a lo que el expresidente se negó y afirmó que no había recibido dinero para adjudicar las obras de las líneas 1 y 2 del Metro y de la Ciudad de la Salud de Panamá al consorcio liderado por Odebrecht, en el que también estaba integrado FCC.
Torrijos, el hijo del dictador
Martín Torrijos, también expresidente de Panamá en el período 2004-2009, es candidato a la contienda presidencial por el Partido Popular (PP), quien hizo el llamado a la creación de un movimiento nacional que lo respalde con la finalidad de acabar con el clientelismo, la corrupción y la rapiña del erario. Añadió que Panamá debe retomar las sendas del progreso y la esperanza.

“Les propongo que desde hoy construyamos el Movimiento Panamá Posible (…) nuestra candidatura no es solo una opción electoral, PP es una alianza social de compatriotas de todos los sectores, de jóvenes y mujeres, trabajadores y empresarios, de campesinos e indígenas, de independientes y miembros de otros partidos políticos”, incluidos “los torrijistas dentro y fuera del PRD que, a pesar de las amenazas de expulsión y las destituciones, son parte de este movimiento”, dijo el candidato presidencial.
Torrijos es politólogo y economista graduado de la Universidad de Texas, Estados Unidos, y se desempeñó antes de ser presidente, como asesor económico de firmas internacionales y en el año 1992 inició su camino en la política panameña, luego de asumir la dirección del Frente de la Juventud del Partido Revolucionario Democrático (PRD), siendo el primer secretario, lo que le permitió avanzar y convertirse en dirigente nacional del partido. Además, fue viceministro del gobierno y Justicia del expresidente Ernesto Pérez Balladarez.
Su primera aspiración presidencial fue en el año 1999, pero no logró obtener los votos necesarios para su postulación, pero en el 2004 sí logró obtenerlos y se presentó a la contienda en la que quedó electo.
El vicepresidente Carrizo
José Gabriel Carrizo Jaén, actual vicepresidente de Panamá, fue elegido para ser el candidato presidencial tras haber ganado las elecciones primarias el pasado 16 de junio por el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

El político en su propuesta electoral se compromete a garantizar a la ciudadanía a lo que él llama 7 seguridades, la cuales se enfocan en seguridad de empleo, seguridad de agua, seguridad agro-alimentaria, seguridad sanitaria y social, seguridad ciudadana, seguridad jurídica y seguridad frente a los riesgos climáticos.
Carrizo es político y abogado de profesión, y en 2019 se convirtió en el vicepresidente de Panamá, el cual culmina en el 2024 y ha sido la persona más joven en asumir este rol en dicho país centroamericano.
Inició su vida política en el año 2007 con el ingreso al PRD.
Roux, otra vez candidato
Rómulo Roux es abogado y político y se presentó a las elecciones presidenciales de 2019. Hoy es el candidato presidencial por el partido Cambio Democrático.

Fue electo en las primarias con el 53.47% de los votos, lo que equivale a 74 mil 236 papeletas. Al momento de conocer su victoria, dijo que eso le permite enfrentar al gobernante PRD y a su candidato presidencial.
Y afirmó que su candidatura es contra el legislativo, el ejecutivo y contra todo los que deseen mantener un sistema corrupto.
Roux fue canciller en el gobierno de Martinelli (2012-2013), del cual renunció para postularse como precandidato a las elecciones primarias, pero no alcanzó para asumir la candidatura.
También fue el presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, asimismo fue ministro de Asuntos del Canal (2009-2012), además fue presidente del Comité para la Transformación del Sector Agua Potable y Saneamiento (2012).
Cuando fue electo en las primarias, dijo que “este país requiere de un desmantelamiento del sistema político actual, un sistema corrupto con clientelismo que es la causa que hoy no haya medicinas, centros de salud, escuelas, universidad, carreta y seguridad”.
El exalcalde Blandón
José Isabel Blandón, abogado y político, ha desempeñado diversos cargos políticos, fue alcalde de la Ciudad de Panamá en los años 2014 y 2019. Es el presidente del Partido Panameñista y fue diputado de la Asamblea Nacional entre 1999-2014.

De igual forma fue candidato presidencial en las elecciones de 2019, en las que quedó en cuarto lugar. Inició su vida política en 1994, cuando quedó electo como primer suplente del legislador Marco Ameglio.
En ese tiempo se convirtió en opositor del presidente Ernesto Pérez Balladares. Crítico rotundo del expresidente Martinelli.
Blandón se presentó en las primarias como el único candidato y aspirante a las presidenciales del Partido Panameñista (de derecha), para la elección del candidato, durante las primarias, estaban llamados a participar 253,300 afiliados, en las que participaron más del 45.6%, más de 112,127 votantes, de acuerdo con la información publicada por el Tribunal Electoral.
“Tenemos que reconstruir nuestro país y a nuestra sociedad para tener ciudadanos que exijan un gobierno que haga sin robar y no que se conforme con gobernantes que simulen hacer algo solo para dedicarse a robar. Debemos pensar no solo en construir obras, debemos pensar sobre todo, en construir ciudadanos responsables y honestos que exijan gobiernos que hagan sin robar”, dijo el candidato, luego de conocer los resultados y de ratificarse como el elegido para ir a la contienda del próximo año.
Fuentes: El País, La Estrella de Panamá, La Prensa, Telemetro, Prensa Latina, Made for Minds, France 24, AFP, Europa Press, TVN.