• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Canciller hondureño dice que gobierno ha negociado con EEUU más que el tratado de extradición

La polémica política sigue viva en Honduras por el “reactivado” tratado de extradición. Mientras el gobierno canta victoria, La oposición mantiene sus críticas por el manejo del sensible tema.

18 febrero, 2025
in Política
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El canciller de Honduras, Enrique Reina, ha dado a conocer detalles sobre la reciente decisión del gobierno de reanudar el tratado de extradición con Estados Unidos, lo que ha desatado un fuerte debate político en el país.

Según Reina, este es sólo uno de los 5 puntos clave que se han venido negociando entre la Presidencia de la República y la Casa Blanca. Entre los otros temas destacan la migración, acuerdos militares y de defensa, la renegociación del CAFTA, y la co-inversión entre ambos países, en especial en el proyecto del Ferrocarril Interoceánico.

Reina defendió la confidencialidad que han mantenido las negociaciones hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, insistiendo que la decisión de reanudar la denuncia del tratado el 27 de enero de 2026 dejará en manos del próximo gobierno la determinación de si continuará o no con la extradición.

🔴“Pero ya le tocará al nuevo gobierno de Honduras que asuma luego del proceso electoral democrático, soberano y bajo el voto soberano del pueblo hondureño; definir si lo desea: continuar, denunciar, o lo desea renegociar (Tratado de extradición).”

“Ya la presidenta… pic.twitter.com/FFuX8Z1bVJ

— Secretaría de Prensa de Honduras (@gobprensaHN) February 18, 2025

“Paren de sufrir”, afirmó el canciller, haciendo un llamado a la calma ante las especulaciones políticas.

Sin embargo, el anuncio ha generado controversia entre los distintos sectores políticos.

Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional en el Confreso, considera que el movimiento del gobierno actual se debió a la fuerte presión de Estados Unidos y del pueblo hondureño.

Zambrano no oculta su crítica hacia el gobierno de Xiomara Castro, al afirmar que el Partido Libre cedió ante las presiones internacionales para restablecer un tratado que consideraba “clave en la lucha contra el narcotráfico”.

🚨Diputado Afirma📢 Libre quiere continuar gobernando
Declaraciones del diputado @TommyZambranoM

“Por eso, en las próximas elecciones, debemos impedir que Libre continúe en el poder. De lo contrario, después del 27 de enero, podrían volver a intentar eliminar la extradición.” pic.twitter.com/Igb7NrtSEI

— Noticiero Al Día 🇭🇳🎥🎤 (@Noticiero45) February 18, 2025

I

Zambrano también adelantó que, si el oficialismo gana las próximas elecciones (30 de noviembre próximo) buscarán nuevamente eliminar la extradición, sugiriendo que la medida solo fue un retroceso temporal por la presión externa. “Si se concretaba su eliminación, Honduras se convertiría en un paraíso para los narcos”, destacó el jefe de bancada nacionalista, añadiendo que el futuro de la extradición seguirá siendo incierto dependiendo del resultado de las próximas elecciones.

Por su parte, Ana García, precandidata presidencial por el Partido Nacional y esposa del expresidente Juan Orlando Hernández, reiteró su postura crítica hacia la gestión de la presidenta Xiomara Castro. García recordó que el Partido Nacional había advertido sobre un posible retroceso en la decisión de eliminar la extradición y destacó que, en su opinión, la extradición debe ser una herramienta de cooperación internacional para la lucha contra el crimen organizado, siempre que se aplique de manera justa y no con fines políticos, como, según ella, ocurrió en el caso de su esposo.

Mientras tanto, Jorge Cálix, diputado y precandidato presidencial por el Partido Liberal, cuestionó la viabilidad legal de la decisión anunciada por el gobierno.

En derecho internacional, los tratados se denuncian o no. No existe la posibilidad de denunciar un tratado a futuro.

Por otro lado, el 27 de enero de 2026, Honduras tendrá nuevo Presidente y seré yo. No les corresponde tomar decisiones sobre ese periodo presidencial en el que… https://t.co/5j3HnhMkkm

— Jorge Cálix (@JorgeCalixHN) February 18, 2025

Según Cálix, los tratados de extradición no pueden “denunciarse a futuro”, lo que podría invalidar la estrategia del gobierno de dejar la decisión para el próximo mandato presidencial, el cual, según sus palabras, estará bajo la administración del Partido Liberal.

Cálix expresó su certeza de que será él quien asumirá la presidencia en 2026 y que, por lo tanto, cualquier decisión relacionada con la extradición debería ser tomada por la nueva administración.

Maribel Espinoza, diputada y también precandidata presidencial por el Partido Liberal, celebró la rectificación del gobierno de Xiomara Castro.

Espinoza destacó que este paso ayudaría a mejorar las relaciones con Estados Unidos, un socio crucial para Honduras en diversas áreas, especialmente en temas migratorios, comerciales, y de seguridad.

“Honduras debe ser primero”, afirmó Espinoza, subrayando la importancia de anteponer los intereses nacionales en la toma de decisiones de política exterior.

El debate sobre la extradición sigue siendo uno de los temas más controversiales en la política hondureña.

“Un circo” empresario Eduardo Facussé

El expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, calificó el anuncio de la presidenta Xiomara Castro sobre la reanudación del tratado de extradición con Estados Unidos como un “circo para entretener a la población”.

Facussé criticó el titubeo del gobierno, señalando que el costo económico, político y social por esta indecisión había sido altísimo y calificó la situación de “irresponsabilidad”. “No es lo mismo verla venir que platicar con ella”, comentó, haciendo referencia a la diferencia entre las declaraciones previas y las acciones finalmente tomadas.

Facussé ya había anticipado la reanudación del tratado en su cuenta de X la semana pasada, subrayando que no colaborar con el combate al narcotráfico podría generar graves consecuencias económicas y sociales.

El expresidente de la CCIC expresó su preocupación por los efectos negativos de un eventual rompimiento con Estados Unidos, advirtiendo que ese sería el “camino más torpe” para el país.

Tags: cancillerCríticasEnrique ReinaEstados UnidosHondurasnegociaciónOposiciónTratado de extradición
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

José Raúl Mulino, presidente de Panamá, al rendir su primer informe de gobierno ante la Asamblea Nacional este 1 de junio de 2025 (imagen tomada de redes sociales).
Política

Mulino rinde su primer informe: “No más matraqueos ni maletinazos”

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Jorge Herrera, juramentado como presidente de la Asamblea Nacional de Panamá.
Política

Diputado Jorge Herrera asume la presidencia de la Asamblea Nacional de Panamá tras intensa jornada

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Isis Cuéllar, diputada del oficialista Libre en Honduras.
Política

Diputado oficialista hondureño pide renuncia de compañera de bancada tras escándalo de corrupción vinculado a Desarrollo Social

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Rodrigo Chaves, presidente de Costa Rica.
Política

Corte Suprema de Costa Rica solicita levantar inmunidad al presidente Chaves por presunta concusión en contrato financiado por el BCIE

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Una foto difundida por el Ministerio de Educación de Nicaragua en redes sociales muestra a alumnos de una escuela pública con la bandera sandinista celebrando la represión que dejó más de 300 personas asesinadas tras las protestas de abril de 2018.
Política

Dictadura de Nicaragua instrumentaliza la educación para adoctrinamiento político y culto a la personalidad, dice informe

Por Equipo CA360
1 julio, 2025
Siguiente nota

Cohep afirma que más de 937,000 jóvenes hondureños no estudian ni trabajan

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

La Prensa de Nicaragua cumple 97 años a pesar de las estocadas de la dictadura

2 marzo, 2023

Honduras extradita a Olvin Velásquez Maldonado, acusado de narcotráfico en EEUU

2 abril, 2025

Inversión y generación de empleo, los temas que discutió Nichols con Cámara de Comercio Americana en El Salvador

26 octubre, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version