• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

Trump y Maduro refrescan una relación compleja regida por intereses personales y contaminada por el fraude electoral en Venezuela

Por Paul Webster Hare, Profesor titular y director interino de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Boston

16 febrero, 2025
in Internacional
0
En esta foto difundida por la Presidencia de Venezuela muestra al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (C), hablando con el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell, en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 31 de enero de 2025.

En esta foto difundida por la Presidencia de Venezuela muestra al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (C), hablando con el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell, en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 31 de enero de 2025.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En 2019, el presidente Donald Trump reconoció al entonces líder opositor venezolano Juan Guaidó como líder interino del país frente a Nicolás Maduro, quien ha gobernado el país desde 2013.

La política, que llevó a Venezuela a cortar oficialmente sus lazos con Estados Unidos fue coherente con la política de máxima presión y el deseo de cambio de régimen de la primera administración Trump en lo que respecta al gobierno socialista de Caracas.

Avanzamos seis años: los primeros días de la segunda administración de Trump han visto al presidente estadounidense negociar con Maduro sobre la liberación de estadounidenses detenidos y una aparente disposición de Venezuela a recibir a cientos de miles de sus ciudadanos que están siendo deportados de los EE. UU.

Como diplomático que trabajó en Venezuela y conoció al predecesor y mentor de Maduro, Hugo Chávez, detecto un cambio sutil en la política que está adoptando la administración Trump hacia Venezuela. Es cierto que la administración mantiene una fuerte dosis de la postura anti-Maduro que mantuvo la última vez, en particular a la luz del fraude electoral de Maduro en 2024, ampliamente denunciado  y una corriente subyacente de antipatía en Washington hacia el autoritarismo de izquierda en América Latina.

Pero las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela bajo un segundo mandato de Trump están sujetas a otros factores y dinámicas, incluido el deseo de Trump de ser conocido por sus acuerdos y el cumplimiento de su promesa de campaña de deportar a los inmigrantes a América Latina. Al mismo tiempo, Trump necesita encontrar un equilibrio entre satisfacer las voces anti-Maduro en su coalición y no empujar a Venezuela más hacia China, un país muy dispuesto a ejercer mayor influencia en partes de América Latina.

Richard Grenell junto a un grupo de estadounidenses liberados tras su visita a Caracas.

Negociación de acuerdos e inmigración

Hasta el momento, la segunda administración de Trump parece mantenerse en la línea de no reconocer oficialmente a Maduro y preferir su salida de la escena, manteniendo intactas las sanciones al país y reconociendo al opositor de Maduro, Edmundo González, como legítimo presidente electo.

Pero eso no ha impedido que la administración siga adelante con las negociaciones. A fines de enero, el enviado de Trump, Richard Grenell, visitó Caracas para asegurar la liberación de seis estadounidenses acusados por Venezuela de conspirar para desestabilizar el país. Trump anunció posteriormente que Maduro aceptaría la repatriación de las deportaciones de venezolanos en Estados Unidos. La administración estadounidense también revocó el Estatus de Protección Temporal , una categorización priorizada por el presidente Joe Biden, para cientos de miles de personas que huyeron de la Venezuela de Maduro.

El 10 de febrero, dos aviones venezolanos regresaron a Estados Unidos con casi 200 ciudadanos venezolanos deportados, una señal de que las negociaciones entre las dos naciones eran más que pura apariencia. Pero la noticia de que el gobierno de Trump ha enviado detenidos venezolanos a un campamento militar estadounidense en la bahía de Guantánamo, en Cuba (y está tratando de enviar a más ) podría ser una espina en el costado de cualquier deshielo diplomático.

De todos modos, el cambio de postura sobre Venezuela ha generado recelo entre algunos republicanos y demócratas por igual, a quienes les preocupa que la visita de Grenell –y las propuestas de la Casa Blanca– le den al régimen de Maduro una apariencia de legitimidad.

Pero mientras Trump sienta que la Venezuela de Maduro es útil para sus objetivos de deportaciones, creo que otros asuntos de Estados Unidos con el gobierno de Caracas probablemente seguirán siendo de importancia secundaria.

Edmundo González sostiene una de las actas que prueban su victoria en las elecciones del 28 de julio de 2024.

Retórica vs realidad

La complicada dinámica de dos hombres, ideológicamente opuestos pero conscientes de la utilidad del otro, es correspondida por Maduro. El líder venezolano felicitó a Trump por su victoria electoral en noviembre y parece tratar a su adversario más poderoso con cierto pragmatismo. Pero Maduro también sigue dispuesto a adoptar una línea retórica estridente, llegando incluso a sugerir que Venezuela podría “liberar” a Puerto Rico si Estados Unidos sigue entrometiéndose en los asuntos de Venezuela.

Dejando a un lado la retórica, es probable que Maduro –como lo demuestra su aparente disposición a negociar con la nueva administración sobre los rehenes y la inmigración– busque siempre su propio interés, y será muy consciente de que la supervivencia de su gobierno puede depender de la situación económica de su país.

Venezuela se ha visto duramente afectada por las sanciones estadounidenses vigentes desde 2017.

Se estima que el nivel de pobreza en el país ronda el 80% de la población . Este sombrío panorama económico está mejorando lentamente, pero sigue viéndose obstaculizado por la escasa producción de petróleo a pesar de contar con vastas reservas.

Bajo el gobierno de Biden, Estados Unidos otorgó algunas exenciones para que las compañías petroleras trabajen en Venezuela a pesar de las sanciones, lo que ayudó a la industria exportadora en dificultades a recuperar parte de su productividad perdida.

Maduro querrá ver dónde puede trabajar con el equipo de Trump para continuar con esas concesiones y evitar un embargo total. Pero los recientes comentarios provenientes de la administración han sido contradictorios en este frente. El 20 de enero, Trump sugirió que podría cortar las exportaciones de petróleo venezolano a los EE. UU. “No tenemos que comprar su petróleo. Tenemos suficiente petróleo para nosotros”, dijo.

Una medida de ese tipo sería un duro golpe para la economía venezolana, que se ha beneficiado del aumento de las exportaciones a Estados Unidos en los últimos años, pero es probable que la medida enfrente resistencia de productores de petróleo como Chevron , la empresa estadounidense que tiene licencia para operar en Venezuela.

Fraude electoral y más allá

Es plausible que Trump se deje influenciar por elementos de su base o de su administración que ven a Venezuela principalmente en términos de un adversario socialista autoritario a ser derrotado.

En 2024, Maduro llevó a cabo uno de los mayores fraudes electorales de América Latina . Las impresiones de computadora mostraban que la campaña opositora de González y María Corina Machado ganó las elecciones de julio por una mayoría aplastante. Y, sin embargo, Maduro se declaró ganador sin ninguna prueba.

Muchos en el círculo de Trump vieron la elección fraudulenta como otra razón para adoptar una postura agresiva hacia la nación, una postura que abarca tanto consideraciones ideológicas como electorales.

Trump sabe que en Florida hay una base sólida de venezolanos anticomunistas que quieren adoptar una postura firme contra el gobierno de Maduro, alineado con Cuba. La política de deportaciones de la nueva administración estadounidense ya ha preocupado a algunos de los votantes de Trump ; cualquier relajación con Maduro podría ser vista como otra “traición ”.

Y Trump ha nombrado a varias personas que durante mucho tiempo han sido críticas de Maduro, incluido su asesor de seguridad nacional, Mike Waltz , y el secretario de Estado, Marco Rubio .

Rubio, en particular, ha criticado durante mucho tiempo cualquier acuerdo con Venezuela. Ha hablado con líderes de la oposición , ha calificado a González como el presidente legítimo, ha criticado cualquier relajación de las sanciones y, durante su audiencia de confirmación, ha calificado al gobierno de Maduro de “organización narcotraficante”.

Y mientras el enviado estadounidense Grenell estrechaba la mano de Maduro, Rubio se apoderaba del avión del líder venezolano. El 6 de febrero, el secretario de Estado de Estados Unidos supervisó personalmente su confiscación durante una visita a la República Dominicana, donde estaba incautado desde el año pasado.

El Secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que incautación de esta aeronave venezolana, utilizada para evadir las sanciones estadounidenses y el lavado de dinero, “es un poderoso ejemplo de nuestra determinación de exigir cuentas al régimen ilegítimo de Maduro por sus acciones ilegales”.

Competencia con China

Durante su primer gobierno, Trump fracasó en sus esfuerzos por alentar el reemplazo de Maduro.

En cualquier caso, el gobierno venezolano de Maduro, al igual que el de Chávez antes de él, ha demostrado ser capaz de resistir la presión estadounidense.

Otro factor que complica aún más las intenciones de Estados Unidos de influir en el futuro de Venezuela es el papel que ha asumido China en el país y la creciente cercanía de Maduro con Pekín. A diferencia de los líderes occidentales, el presidente chino, Xi Jinping, felicitó a Maduro tras su proclamación de victoria en 2024. China es el principal importador de crudo venezolano y ha firmado una serie de acuerdos bilaterales de comercio y turismo que han proporcionado a Maduro un salvavidas económico.

Para algunos halcones estadounidenses, la influencia de China sobre Maduro representa una ruptura con una visión de larga data de Estados Unidos como una hegemonía regional , tal como la concibió la Doctrina Monroe . Sin embargo, otras voces dentro de la administración –entre ellas Trump, que ha hablado positivamente sobre las aperturas diplomáticas a Beijing, o Elon Musk, que tiene amplios intereses comerciales en China– ven al país en términos muy diferentes a los de sus predecesores.

En última instancia, cualquier camino que elija Trump en sus relaciones con Venezuela probablemente estará condicionado a qué facciones triunfen en su administración y a qué sectores políticos el presidente esté más dispuesto a complacer.

Tags: Donald TrumpEdmundo GonzálezEstados UnidosmigrantesNicolás MaduropetróleoRichard GrenellVenezuela
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

The Conversation

The Conversation

Relacionado Posts

La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos y otras agencias federales arrestaron a un hondureño acusado de homicidio.
Internacional

Capturan en EEUU a hondureño acusado de doble homicidio en Nashville

Por Equipo CA360
30 junio, 2025
Internacional

Interpol alerta expansión global de estafas y señala a Centroamérica

Por Equipo CA360
30 junio, 2025
Kílmar Ábrego, el salvadoreño deportado por error.
Internacional

Salvadoreño Kilmar Ábrego permanecerá detenido en EE.UU. mientras se define posible deportación

Por Equipo CA360
25 junio, 2025
Las deportaciones afectarían especialmente a solicitantes de asilo que llegaron ilegalmente a Estados Unidos.
Internacional

Trump alista deportación exprés de miles de solicitantes de asilo que entraron ilegalmente al país

Por Equipo CA360
25 junio, 2025
Francisco Urizar, un guatemalteco de 64 años que migró a Estados Unidos hace más de 3 décadas, fue detenido por ICE mientras vendía tortillas en California (imagen tomada de redes sociales).
Internacional

Guatemalteco es detenido por ICE en California mientras repartía tortillas

Por Equipo CA360
25 junio, 2025
Siguiente nota

El Departamento de Estado de EE.UU. elimina una declaración de que se opone a la independencia de Taiwán

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

La nueva embajadora de Taiwán en Guatemala, Vivia Chang  presentó las copias de estilo al Viceministro de Relaciones Exteriores,  Antonio Escobedo.

Nueva embajadora de Taiwán en Guatemala asume su cargo

15 julio, 2024
Cementerio clandestino El Salvador (foto de archivo).

Autoridades salvadoreñas descubrieron 116 cuerpos en cementerios clandestinos entre 2019 y 2024

12 diciembre, 2024

Lluvias se intensifican en Centroamérica por tormenta Pilar, dos muertos en El Salvador

30 octubre, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version