Un vuelo entre El Salvador y Guatemala fácilmente puede costar $300, por un tramo de 45 minutos, cuando el boleto en un autobús ronda los $70, al menos cuatro veces más barato. Las aerolíneas culpan a las tasas aeroportuarias de que volar entre Centroamérica sea incluso más caro que a Estados Unidos o Sudamérica.
Para este artículo se consultó el precio de un boleto entre El Salvador y Guatemala para la primera semana de enero de 2024, a la salida de la temporada alta por las fiestas navideñas.
En Avianca, la aerolínea más importante del mercado salvadoreño, el valor del tiquete es de $310.53, de los cuales $210 corresponden solo al boleto y $100 (un 32%) a tasas aeroportuarias.
El mismo trayecto y con las mismas características de equipaje, en Volaris El Salvador el costo de boleto es de $240, de los cuales $106 corresponden solo al tiquete y el resto a los impuestos.
Sin embargo, un boleto, con las mismas especificaciones, hacia Houston, Estados Unidos, ronda los $400.
En promedio, los cargos e impuestos para los vuelos internacionales en la región son un 10 % más altos que en el resto de América Latina, reveló un estudio presentado en noviembre de 2022 por el Banco Mundial.
El organismo plantea que si las autoridades centroamericanas se pusieran de acuerdo y reducen la tasa aeroportuaria por cada boleto, de los actuales $50 a $15, las aerolíneas podrían ofrecer un costo de $55 por cada segmento.
Competencia aérea
El mercado centroamericano básicamente está dominado por dos compañías: Avianca y Volaris (subsidiaria de Costa Rica y El Salvador). Mientras que Volaris es una aerolínea netamente de bajo costo, la colombiana Avianca no quiere dejar su puesto de “legacy”, aunque implementa un esquema de tarifas que la asemejan a una de “low cost”.
El concepto de bajo costo se comenzó a escuchar en la industria aérea en la década de 1940, pero se popularizó a partir de 2009 cuando viajar por avión pasó de ser una experiencia de lujo a una necesidad diaria, al tiempo que los consumidores comenzaron a poner más atención en “cuánto cuesta” que en “cómo” es viajar.
De 2009 a 2019, la industria aérea pasó de movilizar 220 a 360 millones de pasajeros, y las grandes ganadoras de ese crecimiento fueron las aerolíneas de bajo costo que experimentaron una expansión de un 10 % frente a las “legacy” de apenas un 4 %, señaló en diciembre de 2021 el presidente de Avianca, Adrian Neuhauser, cuando la compañía anunció la consolidación de su nuevo modelo de negocio.
Volaris se adjudica el logro de “democratizar” el espacio aéreo, pues ofrece boletos más elásticos que su principal competidor dentro y fuera de Centroamérica.
Además de los lazos comerciales, los centroamericanos son un importante músculo para el turismo interno. La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) registra que los cinco principales turistas por origen son de Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Colombia y Honduras.
La Secretaría señala también que el 80 % de los turistas internacionales que ingresan a la región lo hacen vía aérea, mientras que un 18.8 % terrestre y un 1.1 % marítimo.