Parlamento Europeo frena propuesta para sacar a Panamá de lista de riesgo por lavado de dinero

La exclusión de Panamá del listado de jurisdicciones financieras bajo observación sigue en suspenso, luego de que el Parlamento Europeo rechazara la iniciativa presentada por la Comisión, solicitando una revisión más rigurosa e independiente.

Ciudad de Panamá (imagen de archivo, con propósitos ilustrativos).

El Parlamento Europeo se opuso a una propuesta de la Comisión Europea que buscaba retirar a Panamá de la lista de países de alto riesgo en materia de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, conocida como la “lista gris” de la Unión Europea.

Aunque la Comisión había presentado el 10 de junio un acto delegado respaldando la exclusión de Panamá —junto con otras siete jurisdicciones como Barbados, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos—, el Parlamento rechazó el paquete completo, argumentando que la evaluación europea no debe basarse únicamente en los criterios del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“El Parlamento espera que la Comisión realice su propia evaluación teniendo en cuenta las vulnerabilidades específicas del mercado interior”, señala la resolución. El Parlamento también criticó el enfoque de “todo o nada” de la propuesta, que impide evaluar individualmente los riesgos asociados a cada país.

La votación definitiva sobre el acto delegado está prevista para el miércoles 9 de julio a las 5:00 de la madrugada de Panamá (4:00 para el resto de Centroamérica, mediodía en Estrasburgo), según confirmó la Cancillería panameña.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá reiteró su compromiso con la transparencia y los estándares internacionales. Además, recordó que el GAFI excluyó oficialmente a Panamá de su lista el 27 de octubre de 2023, y que la propuesta de la Comisión representa un avance significativo para el país en materia regulatoria.

Sin embargo, el Parlamento insiste en que la Unión Europea debe adoptar sus propios criterios, incluyendo la cooperación con autoridades europeas, la transparencia de los beneficiarios reales de las empresas y el cumplimiento de obligaciones internacionales, sin depender únicamente de organismos externos como el GAFI.

La decisión final podría marcar un punto de inflexión en el esfuerzo de Panamá por limpiar su imagen internacional tras años de señalamientos por opacidad financiera.

Exit mobile version