La deuda pública aumentaría en Centroamérica por pérdida de productividad debido al cambio climático

Un estudio de la Secmca advierte que los eventos climáticos extremos generarán presiones fiscales en las economías centroamericanas.

Los eventos extremos originados por el cambio climático supondrán una enorme presión fiscal a las economías centroamericanas que verían incrementar el ratio de la deuda pública en dos puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) en 2050, confluye un estudio de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

La investigación retoma la Herramienta Fiscal de Evaluación Cuantitativa del Riesgo Climático (Q-CRAFT), desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para medir la presión que ejercerá el cambio climático en las cuentas fiscales de la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD).

Dicho estudio concluye que la región centroamericana enfrentará presiones fiscales significativas que se materializarán en un aumento del nivel de endeudamiento por la pérdida de producción y una menor recaudación tributaria.

Con la herramienta Q-CRAFT, se elaboró un escenario denominado “París”, que supone que se cumplan los compromisos internacionales del Acuerdo de París de 2015, de limitar el calentamiento global por debajo de 2°C.

Este es el más positivo, anota la Secretaría, porque la trayectoria del saldo de la deuda se mantiene cercano o por debajo del objetivo de la regla fiscal de cada país. “No  obstante, parece improbable que este escenario se materialice debido a que los compromisos incluidos en el Acuerdo de París de 2015 no se están cumpliendo de forma oportuna”, afirmó.

Con la trayectoria del aumento de la temperatura global, parecen más probables los escenarios “alto” o “caliente”, donde los países muestran mejoras limitadas en la eficiencia energética, uso de combustibles fósiles y altas emisiones contaminantes.

En este escenario se anticipa que la deuda aumentará entre 1 % y 2 % del PIB para 2050, para continuar con otro incremento de 1 % en 2075. La situación fiscal empeorará en los siguientes años, con una advertencia de un aumento de la deuda de 10 a 28 puntos porcentuales de la deuda hasta 2099.

“Lo anterior indicaría el fuerte impacto fiscal que enfrentaría la región debido a la pérdida de producción, y, por ende, de recaudación, así como la presión que enfrentarían las erogaciones públicas debido al aumento de la temperatura promedio”, añadió.

Cómo irá la deuda por país

Para Costa Rica, el escenario París anticipa que el saldo de la deuda se mantendrá cerca del 60 % del PIB entre 2050 y 2099, mientras que la simulación de moderado advierte que será de 61.2 % en 2050 y aumentará a 65.8 % en 2099.

En el peor de los casos, con el escenario caliente, la deuda acelerará a partir de 2050 hasta llegar al 90 % del PIB.

Para El Salvador, la investigación encontró que el escenario base sin cambio climático tendría un mayor aumento en el nivel de deuda en relación con la simulación moderada o París, con una estimación de un 60 % del PIB en 2050.

Aumentaría a 63 % en 2099 según el escenario París, mientras que con el moderado sería de hasta 70.5 %.

Guatemala mantendría una tendencia de deuda del 28 % hasta 2050, pero a partir de 2075 ascendería a 40 % del PIB. Entretanto, en Honduras se ubicaría en 50 % del PIB en 2050 en un escenario alto, hasta ubicarse en 66 % en 2099.

“A pesar de la situación anterior, este país al enfrentar escenarios con aumentos de temperatura más severos y sin adaptación muestra una trayectoria de la deuda/PIB divergente, llegando en el peor de los casos a un 73.8 % para el año 2075 y a un 102 % para el año 2099”, señala la Secretaría en el estudio.

Dado que el nivel de deuda de Nicaragua es relativamente bajo, hay espacio de tolerancia y se estima que en un escenario moderado o París la deuda se mantendría por debajo del 50 % para 2099.

Exit mobile version