El Salvador y Honduras son los países centroamericanos más vulnerables a un cambio brusco en el flujo de remesas procedentes desde Estados Unidos, reveló un estudio del Grupo Cibest, un holding creado en mayo pasado para administrar Bancoagrícola en El Salvador, Banistmo en Panamá y BAM en Guatemala.
Cibest elaboró un indicador de vulnerabilidad a partir de cuánto representan las remesas en el producto interno bruto (PIB) de las economías receptoras, cuánto proceden de Estados Unidos, estatus de la población migrante y repatriaciones.
En la escala, México, El Salvador y Honduras figuran como los países con la vulnerabilidad más alta ante un endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump.
Guatemala, Nicaragua y República Dominicana puntearon con una vulnerabilidad media.
Esto coincide con el peso de las remesas como proporción del producto interno bruto (PIB), donde Honduras tiene la mayor tasa de un 25.9 % entre 2020 y 2024, seguido de El Salvador con un 24.6 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Impuesto
Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, recordó que sobre la mesa está un nuevo impuesto de un 1 % que se aplicará a las remesas saliendo de Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026, que podría derivar en que la comunidad de centroamericanos en este país busque vías alternas para enviar las ayudas a sus familias.
Según el grupo financiero, este impuesto se traducirá en una reducción de las remesas que llegue a cuenta (de banco o una institución financiera) de 0.35 % para El Salvador, equivalente a $30.1 millones, así como en Guatemala de un 0.45 % que representaría $95 millones.
“Puede haber un temor porque hacer este tipo de operaciones por los canales regulares tiende a visibilizar a las personas en una condición, donde sabemos que hay una política de ir a buscarlos (migrantes); puede que se impacte el flujo de remesas y el canal mediante el cual se dan las transferencias, y no se sorprenda si hay por otros canales, como activos digitales”, agregó.
Clavijo Muñoz señaló además que cumplir la promesa de deportaciones masivas por parte de Donald Trump en la práctica es difícil, por lo cual el impacto se debe revisar con lupa a la espera de ver los resultados.
De momento, el Triángulo Norte de Centroamérica ha observado un fuerte crecimiento en los ingresos en el primer semestre de 2025, de un 19.8 % luego de sumar $22,765.1 millones entre Guatemala, El Salvador y Honduras.
La economista explicó que esto responde a un fenómeno conocido en la literatura como “frontloading”, que consiste en “llenarme de remesas para evitar (problemas) cuando me deportes”.