Costa Rica sufrió un revés en el primer trimestre del año con la caída de un 25 % en el ingreso de inversión extranjera directa (IED), que el gobierno atribuye a la cautela en los inversionistas por la incertidumbre en el mercado internacional.
De enero a marzo, la inversión extranjera sumó $921 millones, al menos $314 millones en relación con los $1,235 millones reportados en igual período de 2024, según el Banco Central de Costa Rica.
Los resultados ponen una alerta en el mercado después de que el año pasado el flujo de capital extranjero creciera un 14 % al sumar $4,322 millones, con lo cual se colocó como el país de mayor interés para los inversionistas en la región con una participación de un 36 % del total captado en Centroamérica.
La caída se explica por el menor ingreso de capital en las zonas francas, que captaron $417.3 millones, un 50.1 % menos en comparación con los $836.8 millones registrados en el primer trimestre del año pasado.
El régimen definitivo, en tanto, aumentó un 129.5 % al pasar de $94.8 millones el año pasado a $217.6 millones.
Al respecto, Laura López, gerente de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), restó que la caída genere una preocupación, ya que responde a “coyunturas que se han manifestado antes y siempre vemos una reacción en los montos”.
“Me da indicios de que la situación internacional de incertidumbre, de aranceles, de conflictos geopolíticos de diferente índole sí está generando que los inversionistas pausan sus decisiones de inversión”, cita El Observador a la funcionaria.
López también atribuyó esta caída a que las empresas establecidas en Costa Rica envían dinero prestado a sus casas matrices porque se registró la salida de $500 millones en calidad de créditos.
En una entrevista de Diario Extra, la portavoz de la agencia aseguró que las empresas con la que venían trabajando para aumentar operaciones mantienen el compromiso, con 11 proyectos de inversión anunciados en los que va del año.
La caída no desanima las proyecciones de Procomer, fijadas en junio de 2023, de traer a 200 nuevas empresas para 2026, que creen más de 100,000 empleos y generen $12,950 millones.
De esa meta, a la fecha llevan 131 empresas con $8,500 millones.