Honduras mantiene la tasa inflacionaria más alta de Centroamérica a marzo pasado, reporta la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
El último informe matiza que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -la base para medir la inflación- mantiene una desaceleración en comparación con los últimos 12 meses, aunque Panamá reportó en marzo deflación, es decir, caída sostenida de precios en la economía.
La inflación a 12 meses en Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) se ubicó en 2.02 % al término del primer trimestre de 2025, inferior en relación con el 2.63 % registrado en igual período de 2024.
De los siete países evaluados, la Secmca reporta que Honduras mantiene la tasa inflacionaria más alta de la región, de un 4.49 %, menor en 0.27 puntos porcentuales en comparación con el 4.76 % reportado en marzo de 2024.
#EconomíaDominicana @BancoCentralRD
La actividad económica, medida por el IMAE, registró en marzo de 2025 una variación interanual de 5.4 %, ritmo notablemente superior al crecimiento interanual de 1.3 % registrado en igual mes de 2024.
➡️ Consultar en: https://t.co/12E1ftQD11 pic.twitter.com/uALBOb5Dw7— SECMCA (@secmca) April 29, 2025
La tasa más baja se registra en El Salvador, de 0.14 %. De acuerdo con la Secmca, es 5.5 veces menor en comparación con el 0.77 % registrado en igual mes del año pasado. El gobierno salvadoreño atribuye la desaceleración a un “paquete” de medidas económicas, que incluye agromercados donde se venden verduras y frutas al costo.
Costa Rica reporta una inflación interanual de un 1.21 %, seguido de Guatemala con un 1.57 % y Nicaragua un 2.14 %.
Por el contrario, Panamá es único con deflación, en -0.41 %, cuando en marzo de 2024 tenía una tasa de un 0.35 %. Aunque para los consumidores parece una buena noticia, los economistas advierten que generan distorsiones porque las empresas asumen las pérdidas.
5/5 La inflación subyacente registró desaceleración por segundo mes consecutivo hasta una tasa interanual de 5.43%, ubicándose temporalmente sobre del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria pic.twitter.com/b8s1vf9NYI
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) May 2, 2025
¿Qué ha subido y bajado de precio?
Aunque varía la metodología por país, el IPC está conformado por los productos y los servicios de mayor consumo de la población, los cuales se presentan por divisiones.
En el caso de Costa Rica, la división de educación tiene la mayor tasa inflacionaria, de un 3.27 %, pero en comunicaciones registra deflación de -3.67 %.
La #JuntaMonetaria, en su sesión celebrada este 30 de abril, con base en el análisis integral de la coyuntura económica externa e interna, luego de evaluar el Balance de Riesgos de Inflación, decidió por mayoría mantener el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria… pic.twitter.com/D3FhAM20jz
— Banco de Guatemala (@Banguat) May 1, 2025
El “boom” del turismo le pasa factura a la división de hoteles y restaurantes en El Salvador, donde se registra la tasa más alta de un 3.25 %. Reporta, sin embargo, deflación de -1.58 % en transporte.
Guatemala también reporta deflación en transporte de -3.91 %, y la mayor tasa de inflación en hoteles y restaurantes, de un 4.60 %.
Con 10 %, la división de educación tiene la mayor tasa de inflación en Honduras, así como salud con un 7.12 %, y hoteles y restaurantes de un 7.06 %. Según el IPC, no reporta ninguna rama en deflación en marzo.
También la educación es el rubro de mayor incremento de precios en Nicaragua, con una inflación interanual de un 6.94 %, que se compensa en alguna medida con la deflación de -5.17 % en recreación y cultura.
Panamá reporta siete divisiones en deflación del IPC, donde transporte registra la mayor tasa de -3.4 %, seguido de comunicaciones con -3.24 %.