lunes, octubre 13, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Estos productos se compran más caros en Costa Rica que en Latinoamérica y la OCDE

Un estudio del Banco Central reveló que el precio de leche, queso y huevos es hasta un 25 % más caro en Costa Rica frente a los países de la OCDE.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
4 septiembre, 2024
in Economía
0
Costa Rica enfrenta creciente encarecimiento en la adquisición de alimentos

Los costarricenses pagan por alimentos más caros que el resto de sus vecinos.

408
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Comprar pan, leche, queso, huevos y pescado es más caro para los costarricenses que en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a las economías más pujantes del continente europeo, reveló un estudio del Banco Central de Costa Rica.

La investigación analizó la evolución del costo de la vida en el país centroamericano, que tradicionalmente ha mantenido valores más altos que el resto de la región. El estudio comparó los precios entre 2007 y 2020 en las principales ciudades de la OCDE, un bloque conformado por 38 estados que incluye grandes economías como Estados Unidos, Alemania o Suiza, mientras que de Latinoamericana son miembros Colombia, México, Chile y Costa Rica.

Te puede interesar

Asamblea global del café abre este lunes en Honduras

Buscan frenar importación de carne de res desde “zonas de conflicto” en Nicaragua

Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales

Para la OCDE, el estudio retoma la paridad de poder adquisitivo (PPA) en alrededor de 2,600 productos, que incluye bienes y servicios de consumo. Los artículos comparados son similares o comparables en términos de calidad. En el caso de Latinoamérica, el análisis se basa en el Índice Mundial del Costo de Vida de The Economist.

Según el estudio, en San José se compra más caro las categorías que incluyen pan y cereales, bebidas alcohólicas, equipo de transporte, así como leche, queso y huevo. También supera al precio las bebidas alcohólicas y pescado.

“Es importante destacar que cinco de las seis categorías más caras pertenecen a los grupos de gasto con mayor peso relativo dentro de los hogares costarricenses (alimentos y transporte)”, indica el reporte.

Al reducir el foco solo en Latinoamérica, Costa Rica se ha mantenido más cara en las áreas de salud, educación y los precios de frutas, vegetales y papas.

Mercado Central de San José, Costa Rica.

 ¿Qué tan caro es?

El análisis señala que la categoría de bebidas alcohólicas es entre 28 % y 34 % más costosa que en la OCDE, o entre 26 % y 38 % frente a Latinoamérica. Según el reporte, Costa Rica esto se debe al monopolio estatal en la elaboración y la comercialización de estos productos, que “distorsionan el mercado”.

Costa Rica tiene un arancel que varía del 10 % al 15 % para bebidas alcohólicas, además de impuestos al consumo.

Por su parte, el equipo de transporte personal (vehículos) es entre 23 % y 30 % más costoso que la OCDE. Al comparar con la región, los precios varían de 17 % y 30 %. Esto pone presiones en los bolsillos de la población, pues la compra de un vehículo es uno de los gastos más significativos de las familias costarricenses. (5.6 %)

El precio de leche, queso y huevos es hasta un 25 % más caro en Costa Rica frente a los países de la OCDE. Según el reporte, la concentración del mercado y las barreras de entrada (un 66 % de aranceles para lácteos) exacerban el precio de estos alimentos.

Las bebidas no alcohólicas se han mantenido entre 19 % y 22 % más costosas que en la OCDE y entre 20 % y 29 % frente a Latinoamérica. El mercado costarricense está dominado por gaseosas, donde empresas multinacionales tienen la mayor concentración y limitan la competencia de precios.

Asimismo, las familias costarricenses pagan entre 5 % y 7 % más por la compra de pan y cereales, pero en la comparación de América Latina el costo se dispara entre 13 % y 25 %. 

Constantes aumentos

En su reporte, el Banco Central afirma que Costa Rica ha mantenido un costo de vida por debajo del promedio de la OCDE, pero es más alto en relación a los países de ingreso medio alto de Latinoamérica.

De los 13 años estudiados, Costa Rica mantuvo un costo de vida similar a Chile, pero mayor en comparación con México y Colombia.

El estudio encontró además que el costo de la vida comenzó a subir aceleradamente a partir de 2019, cuando en promedio era 10 % más alto que las ciudades latinoamericanas incluidas en el análisis.

El Banco Central explica que el alto costo está amarrado a factores como barreras de entrada, falta de competencia, así como participación estatal en el mercado, regulaciones, aranceles y estructura del gasto público en salud y educación.

Tags: alimentosBanco Central de Costa Rica (BCCR)ChileColombiaCosta RicahuevoslecheMéxicoOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)panpescadoqueso
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

El precio del café alcanza su nivel más alto desde abril por temor a escasez en EE UU
Economía

Asamblea global del café abre este lunes en Honduras

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
ganado de Nicaragua
Economía

Buscan frenar importación de carne de res desde “zonas de conflicto” en Nicaragua

Por Redacción CA360
12 octubre, 2025
Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales
Economía

Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales

Por Redacción CA360
11 octubre, 2025
Exportaciones de Panamá alcanzan su mejor crecimiento en 15 años impulsadas por el camarón
Economía

Exportaciones de Panamá alcanzan su mejor crecimiento en 15 años impulsadas por el camarón

Por Redacción CA360
10 octubre, 2025
Asamblea aprueba acuerdo económico para que Panamá ingrese al Mercosur
Economía

Asamblea aprueba acuerdo económico para que Panamá ingrese al Mercosur

Por Redacción CA360
10 octubre, 2025
Siguiente nota
TLC entre Costa Rica y China: 12 años de un pésimo negocio para los costarricenses

TLC entre Costa Rica y China: 12 años de un pésimo negocio para los costarricenses

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version