El precio del dólar cerró la semana con un aumento consecutivo en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex). Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el valor final negociado de la divisa estadounidense se ubicó en ¢520,05 este 24 de mayo, un alza respecto a los ¢517,25 del día anterior y significativamente superior a los ¢513,41 registrados al inicio de la semana.
El tipo de cambio en las ventanillas de bancos públicos y privados mostró un precio de compra entre ¢506 y ¢512, mientras que el precio de venta osciló entre ¢523 y ¢528.
Este comportamiento del dólar se da en un contexto de apreciación sostenida del colón costarricense desde el pico más alto alcanzado el 23 de junio de 2022, cuando el tipo de cambio rozó los ¢700 por dólar.
La apreciación del colón ha beneficiado a sectores como el importador, mientras que ha generado reclamos por parte de exportadores y el sector turismo.
Según Bloomberg y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, el colón costarricense fue la moneda que más se apreció en América Latina de enero a abril de este año, con un 3,10%, seguido del peso uruguayo con un 1,60%.
Según el Instituto citado, el aumento de las exportaciones y el crecimiento del turismo han incrementado el flujo de dólares en el mercado.
Este incremento se ha visto reflejado en un aumento del 15,5% en exportaciones entre mayo de 2022 y diciembre de 2023, mientras que las importaciones se mantuvieron estables con un 5% en el mismo periodo.
El pasado 15 de mayo, representantes de sectores productivos vinculados a las exportaciones, incluyendo banano, café, piña, arroz y cítricos, así como el sector turismo, realizaron una marcha para demandar ajustes en la política económica y cambiaria del BCCR.
La Cámara de Turismo (CANATUR) y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) expresaron su preocupación por la reducción de ingresos y la posible necesidad de recortes de personal e inversiones.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, respondió a estas manifestaciones durante una conferencia de prensa, señalando la necesidad de aumentar la productividad y competitividad del país. Aseguró que la economía sigue atrayendo inversión extranjera y turistas en cantidades récord.
El economista jefe del BCCR, Alonso Alfaro, destacó que la junta directiva está analizando las peticiones de las cámaras empresariales.
Desde febrero de 2015, Costa Rica opera bajo un régimen de flotación administrada para el mercado cambiario, lo que, según Alfaro, es necesario para mantener una inflación baja y estable.