Costa Rica se coloca entre los primeros 20 países que más han reducido la paridad de género en el mundo, de acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género 2025.
Publicado desde 2006 por el Foro Económico Mundial (WEF), es el índice más antiguo que registra el progreso de 148 países para cerrar las brechas de género a partir de las dimensiones de participación económica y oportunidades, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político.
El índice aplica una puntuación en la escala de cero a 1, en la cual, entre más alto es, mayor ha avanzado un país en la lucha por reducir la brecha de género.
De Centroamérica, hubo avances en Costa Rica, El Salvador y Guatemala en el último año, mientras Nicaragua, Honduras y Panamá registraron retrocesos.
El informe plantea que Costa Rica obtuvo una calificación de 0.786 y se colocó en el puesto 16 a nivel mundial, tres peldaños adelante en relación con el informe de 2024, cuando se ubicó en el sitio 19.
Costa Rica es el segundo país en América Latina con mayor reducción en la brecha de género y, por consiguiente, el primero en Centroamérica.
Con una calificación de 0.783, Nicaragua es uno de los mejor evaluados a nivel mundial al ubicarse en el puesto 18 del ranking global, el tercero en América Latina y el segundo en la región centroamericana.
Sin embargo, mostró un fuerte retroceso en relación con el anterior informe, pues en ese momento se ubicó como el sexto país a nivel mundial con menor brecha de género.
Mejor evaluación
Panamá tiene una calificación de 0.741, al ubicarse en el puesto 13 de América Latina y el 51 a nivel mundial, un peldaño atrás que en 2024 (en el 51).
Honduras también retrocedió del puesto 59 al 67 del ranking global entre 2024 y 2025, cuya calificación se sitúa en 0.727. Es el cuarto país en Centroamérica y el 17 de América Latina.
El Salvador aparece en la grada 78 a nivel mundial, el 20 en América Latina y el quinto de Centroamérica. Tiene una calificación de 0.709.
En el último puesto se encuentra Guatemala, con una calificación de 0.706 y se va hasta el puesto 81 del ranking mundial, una mejora de 12 peldaños desde la grada 93 del año pasado.
Todos los países de la región salen con rezago en la dimensión de participación y oportunidades económicas, principalmente por las barreras en la incursión laboral femenina y el ingreso equitativo de salario.