El Canal de Panamá anunció un plan estratégico que transformará su papel en el comercio mundial, con proyectos clave como la construcción de un gasoducto interoceánico, un nuevo embalse para garantizar agua y la creación de terminales portuarias.
Estas obras, que arrancarían en 2027, buscan fortalecer el rol del istmo como punto neurálgico del comercio global y asegurar su sostenibilidad hasta 2035.
La iniciativa responde a los retos que enfrenta la vía tras las sequías históricas de 2023 y 2024, y a la creciente demanda del transporte de combustibles energéticos entre Estados Unidos y Asia.
La administración del Canal calcula que estos proyectos aportarán más de 64,000 millones de dólares durante su vida útil y abrirán una nueva era de competitividad frente a rutas alternativas.
En el evento “Canal de Panamá: visión del futuro”, se presentó la estrategia 2025‑2035 con una inversión de B/. 8,000 millones para fortalecer la seguridad hídrica, diversificar negocios y ampliar la capacidad logística del país.
Proyectos como el Lago de Río Indio, el Corredor… pic.twitter.com/WoaJLCPu48— Canal de Panamá (@canaldepanama) September 16, 2025
El plan contempla cuatro ejes centrales. El primero es la construcción de un embalse multipropósito en el río Indio, valorado en 1.500 millones de dólares, para garantizar agua suficiente tanto para la operación de la vía como para el suministro de más de la mitad de la población panameña.
Esta obra busca mitigar la presión hídrica provocada por la crisis climática y mantener estables los tránsitos diarios de buques.
Movilización de carga
El segundo eje es el desarrollo de un corredor energético que incluirá un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimas. Este ducto permitirá movilizar hasta 2,5 millones de barriles de propano, butano y etano por día entre las costas atlántica y pacífica, sin necesidad de cruzar las esclusas.
Se estima que la construcción comenzará en 2027, con un costo de entre 2.000 y 8.000 millones de dólares, dependiendo del tipo de combustibles que se transporten.
Tu Canal TV – En Directo | Canal de Panamá: visión del futuro https://t.co/h67yDdBZwe
— Canal de Panamá (@canaldepanama) September 16, 2025
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anticipa que la demanda de estos energéticos se duplicará en la próxima década, especialmente por el consumo creciente en China, Japón, Corea del Sur e India.
Actualmente, más del 90% del propano, butano y etano que parte de Estados Unidos hacia Asia atraviesa el Canal, lo que convierte al proyecto en estratégico para mantener la relevancia de la vía frente al comercio global.
El tercer eje del plan se centra en la ampliación de la capacidad logística con la construcción de una nueva terminal de contenedores en la zona del Atlántico.
El Canal de Panamá presentó su visión 2025–2035: una hoja de ruta para enfrentar los retos globales con proyectos clave como el Lago de Río Indio, el Corredor Energético y el Puerto de Corozal.
Con inversión histórica, sostenibilidad y diversificación, avanzamos hacia una… pic.twitter.com/RdjTcyAVMO— Canal de Panamá (@canaldepanama) September 16, 2025
Con ello se busca atender el incremento proyectado de 5,5 millones de contenedores adicionales por año en la próxima década, además de competir con puertos caribeños que presentan limitaciones de capacidad.
Finalmente, la ACP destacó que estos proyectos garantizarán ingresos adicionales para el Estado panameño, superiores a 647 millones de dólares durante su ejecución y más de 35.000 millones de dólares entre 2031 y 2050.
Con ello, Panamá pretende consolidar al Canal no solo como una ruta de tránsito marítimo, sino como un hub energético y logístico clave en el comercio mundial.