La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mejoró este martes la proyección de crecimiento para las economías centroamericanas, con excepción de Panamá donde aplicó una reducción para 2024.
En su último Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024, la agencia de Naciones Unidas aplicó una nueva reducción al pronóstico para Panamá, de un 3 % que estimó en su actualización de mayo pasado a un 2.7 %.
De esa manera, la economía panameña se aleja de ser la más pujante de Centroamérica tras cerrar el 2023 con un crecimiento de un 7.3 %. “La disminución de la actividad del Canal de Panamá y de las actividades realizadas en la zona franca contribuye a explicar la desaceleración del 7.2 % en el crecimiento entre el primer trimestre de 2024 e igual período de 2023”, señala el reporte de la CEPAL.
La desaceleración de Panamá responde básicamente al cierre de la mina de cobre más grande de Centroamérica desde noviembre de 2023, de la canadiense First Quantum, después de multitudinarias manifestaciones. El yacimiento representa un 75 % de las exportaciones y aporta un 5 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Para el resto de Centroamérica, la CEPAL mantuvo su proyección de crecimiento de Guatemala en un 3.4 % para 2024, mientras que aplicó mejoras para El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En el caso de El Salvador, la agencia con sede en Chile alineó su proyección a la oficial del gobierno de Nayib Bukele a un 3.5 %, superior en cinco décimas porcentuales al 3 % previsto en mayo pasado.
Costa Rica será la economía de mayor crecimiento en Centroamérica, con un 4 %, ligeramente superior al 3.9 % que previó la CEPAL en mayo. También subió de un 3.5 % a un 3.7 % la proyección de Nicaragua, así como de un 3.5 % a un 3.8 % la de Honduras.
Para Centroamérica –que en la escala de la CEPAL incluye República Dominicana, Haití y Cuba–, se prevé un crecimiento de 3.1 %. República Dominicana prevé un repunte de 5.2 %, mientras que Cuba solo registraría 0.5 %. Haití seguirá sumergido en recesión, en -3 %.
La CEPAL vaticina que América Latina y el Caribe mantendrá una trayectoria de bajo crecimiento este año, a una tasa promedio de 1.8 %, inferior al 2.2 % de 2023.