Centroamérica sumó $3,671 millones en anuncios de proyectos de inversión extranjera directa (IED) en sectores relacionados con tecnologías digitales en la última década, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En una publicación anual sobre la evolución de la IED, la Cepal dedicó un capítulo al rol de la transformación digital en la inversión extranjera, donde Panamá destaca como uno de los mayores destinos en América Latina al acumular anuncios en este rubro por $1,136 millones en el período de 2015 a 2024 y con una participación de un 30.9 % del total centroamericano.
El Salvador acumula $761 millones en anuncios de inversión tecnológica en la última década, seguido de Costa Rica con $656 millones y Nicaragua con $491 millones. Guatemala reporta $314 millones y Honduras $313 millones.
📶 En el mundo, la inversión extranjera directa vinculada a la transformación digital está concentrada en pocos países ↘️#AméricaLatina y el #Caribe tiene una baja participación, indicó hoy la #CEPAL.
✅#ALC requiere políticas públicas activas, integrales y coordinadas para… pic.twitter.com/6brO6Vo81P
— CEPAL (@cepal_onu) July 17, 2025
Si bien la transformación digital se ha convertido en un motor clave en el desarrollo económico, requiere que las economías receptoras tengan capacidad para responder con factores macroeconómicos, instituciones y gobernanza que creen un sistema sólido, señaló la Cepal.
En los últimos años aumentó la demanda de semiconductores y centros de datos con el desarrollo de la inteligencia artificial, las redes móviles de quinta generación (5G) y la computación en la nube.
Sin embargo, los países no se han beneficiado de la misma manera y los mayores anuncios de inversión a nivel mundial se han centralizado en Asia, Europa Occidental y América del Norte, mientras que América Latina y el Caribe apenas representaron un 7 % del monto asociado.
Vistazo en la región
La Cepal recapituló los resultados de inversión extranjera por países, donde destacó que Centroamérica cerró en positivo mientras que en el cono sur hubo resultados desiguales.
De Guatemala a Panamá se captaron $13,534 millones, al menos $1,931 millones adicionales a 2023, un 7.2 %.
Nuevamente, Costa Rica fue el principal destino de la IED en 2024, al acumular $5,298 millones. “Se trata de la cifra más alta jamás registrada en el país y representa un aumento del 13 % con respecto a 2023, lo que marca el cuarto año consecutivo de crecimiento de las entradas de IED”, señaló la Cepal.
Panamá acumuló $3,240 millones, con un crecimiento de un 35.7 %. “Aunque se trata del nivel más alto registrado en el país desde el inicio de la pandemia de covid-19, sigue siendo un 22 % inferior al promedio del período 2010-2019”, agregó la agencia de la ONU.
Por segundo año consecutivo, el ingreso de IED a Guatemala creció un 5 % hasta alcanzar $1,694 millones, mientras que en Nicaragua repuntaron un 21 % al sumar $1,352 millones.
Honduras acumuló $1,309 millones y El Salvador sumó $640 millones.