La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico y anticipa que Centroamérica mantendrá un ritmo moderado en 2025, con una expansión promedio del 2,6 % y una mejora prevista de 3,2 % para 2026. Los países más dinámicos del istmo serán Panamá, Guatemala y Honduras, según el nuevo informe difundido por el organismo regional de Naciones Unidas
El estudio señala que la región continúa atrapada en una “trampa de bajo crecimiento”, con escasa inversión, baja productividad y altos niveles de desigualdad. Pese a un entorno internacional algo más favorable, la CEPAL advierte que los factores internos siguen siendo determinantes para explicar las diferencias entre países.
Guatemala y Honduras
De acuerdo con el reporte, Guatemala y Honduras mantendrán un desempeño estable, con un crecimiento del 3,7 % en 2025, que subiría al 4 % en 2026. La estabilidad macroeconómica, el flujo constante de remesas y la recuperación del comercio regional impulsan ambas economías.
Panamá y Costa Rica
Panamá se perfila nuevamente como una de las economías más dinámicas de Centroamérica, con una proyección de 4,1 % en 2025 y 4,2 % en 2026, impulsada por inversiones en infraestructura y la reactivación progresiva del sector logístico tras las tensiones en torno a la mina Cobre Panamá.
En el caso de Costa Rica, el crecimiento alcanzará 3,8 % en 2025 y 2026, apoyado en sectores de alta tecnología y servicios. La CEPAL destaca su capacidad para sostener tasas superiores al promedio regional pese al menor dinamismo global.
El Salvador y Nicaragua, con crecimiento moderado
El Salvador crecería 2,8 % en 2025 y 2,7 % en 2026, mientras que Nicaragua se expandiría 3,1 % y 3,4 %, respectivamente. En ambos países, la inversión pública y las remesas continúan siendo pilares clave de la economía, aunque persisten desafíos estructurales en el empleo y la productividad.
Tras un repunte del 8,1 % en 2024, Belice experimentará una fuerte desaceleración con apenas 1,6 % en 2025, antes de recuperarse parcialmente a 2,6 % en 2026, según las proyecciones de la CEPAL
Pese a las revisiones al alza, la CEPAL advierte que América Latina y el Caribe siguen creciendo por debajo de su potencial, con tasas promedio cercanas al 2 % y mercados laborales con baja generación de empleo formal.
El organismo también alertó sobre la persistencia de riesgos externos, como las tensiones comerciales globales, la volatilidad de los mercados financieros y la lenta reducción de la inflación, factores que podrían afectar el ritmo de crecimiento de 2025.
Ante este panorama, la CEPAL instó a los países a “preservar la estabilidad macroeconómica y fortalecer las políticas de desarrollo productivo”, enfocándose en la diversificación, el impulso de la inversión sostenible y el comercio intra-regional.
Si las proyecciones se cumplen, la región completará cuatro años consecutivos con tasas de crecimiento en torno al 2,3 %, una señal de estancamiento estructural que refuerza el llamado de la CEPAL a promover una transformación productiva más profunda.
