Costa Rica registró un total de 1,469,408 cabezas de ganado vacuno y 430,175 porcinos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2024 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El estudio busca proveer datos actualizados sobre la producción agrícola, forestal y ganadera, esenciales para la toma de decisiones en el sector agropecuario.
El informe revela que el 61.9 % del hato bovino se destina a la producción de carne, equivalente a 909,099 animales, lo que confirma que esta actividad sigue siendo la principal en el país. El resto se divide entre ganado de doble propósito con 279,415 reses (19 %), ganado lechero con 278,709 (19 %) y animales de trabajo con 2,185 ejemplares (0.1 %).
Del total de reses, el 71.1 % son hembras, una proporción que impacta directamente en la capacidad reproductiva del hato. En 2024, se estimaron 413,246 nacimientos, distribuidos en 51.2 % hembras y 48.8 % machos. De ese total, el 51.7 % correspondió a ganado de carne, 26.6 % a ganado lechero y 21.7 % a doble propósito.
En cuanto a las pérdidas de animales, se reportaron 61,243 muertes bovinas. Las causas principales fueron plagas y enfermedades, representando el 70.5 % en animales menores de un año, 53.6 % en reses de entre uno y dos años, y 32.3 % en los de dos años o más.
El pastoreo se mantiene como el principal sistema de producción. Para el ganado de carne, esta práctica representó el 89.9 %; en el ganado lechero, el 65.1 %; y en el de doble propósito, el 89.6 %. Respecto a la alimentación, el pasto natural fue el más usado para la producción lechera (47.5 %) y de doble propósito (58.2 %), mientras que el ganado de carne fue alimentado principalmente con pasto mejorado (48.3 %).
En el sector porcino, el 88.9 % del hato se destinó a la producción de carne y el 11.1 % a reproducción. La relación entre hembras y machos es de 17 a 1, ya que las hembras representan el 94.4 % del segmento reproductivo.
Durante el año se reportaron 824,100 nacimientos de cerdos. Las fincas grandes registraron un promedio de 2.4 partos por hembra, mientras que las de subsistencia reportaron 1.5. El destete se realizó en promedio a los 23.5 días en granjas grandes y a los 34.8 días en pequeñas. El intervalo entre el destete y la preñez fue de 5.5 días en fincas grandes y 18.1 días en las de subsistencia.
El estudio también reveló 96,525 muertes de cerdos, de las cuales el 99.2 % correspondieron a animales para producción de carne, principalmente en la fase de lactancia (85.6 %). En el caso de los cerdos de reproducción, las muertes se concentraron en hembras, con un 98.3 %.
Finalmente, el concentrado fue el sistema de alimentación principal tanto en granjas medianas como grandes, mientras que el tratamiento de residuos se realizó mayoritariamente mediante lagunas de oxidación: 90.3 % en medianas y 88.2 % en grandes.
