viernes, octubre 24, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Costa Rica prepara la contienda electoral rumbo a 2026 entre apatía ciudadana, fragmentación política y retos de gobernabilidad

El proceso electoral en Costa Rica estará marcado por la apatía, la polarización política y un inédito número de partidos.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
14 julio, 2025
in Política
0
Costa Rica prepara la contienda electoral rumbo a 2026 entre apatía ciudadana, fragmentación política y retos de gobernabilidad

Costa Rica se prepara para las elecciones generales del 1 de febrero de 2026.

418
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A menos de siete meses del inicio formal de la campaña electoral, Costa Rica se prepara para unas elecciones generales que pondrán a prueba la resiliencia de su democracia en un contexto marcado por la desconfianza ciudadana y un inédito nivel de dispersión partidaria.

El proceso culminará el próximo 1 de febrero de 2026, cuando el electorado elegirá al presidente de la República, dos vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa. Si ninguna fórmula presidencial alcanza el 40% de los votos válidos, se celebrará una segunda vuelta el 5 de abril.

Te puede interesar

Partido Nacional de Honduras respalda a consejera electoral tras denuncias de amenazas

El penal de donde se fugaron 20 pandilleros en Guatemala no tenía cámaras de seguridad activas

Presidente acusa al Ministerio Público de Guatemala de operar como “agencia pro corrupción”

El ambiente social que rodea estos comicios se caracteriza por un interés limitado en amplios sectores de la ciudadanía. Esta tendencia quedó de manifiesto en las elecciones municipales de 2024, cuando la abstención superó el 68%.

Analistas coinciden en que la apatía responde a una combinación de factores: la percepción de corrupción en la clase política, la fragmentación del sistema de partidos y la falta de liderazgos cohesionados en el oficialismo.

La polarización y la toxicidad en el discurso político, visibles en comicios anteriores, persisten como riesgos. La desinformación, la retórica de confrontación y la instrumentalización de las redes sociales configuran un escenario retador, aunque Costa Rica mantiene un sistema electoral confiable administrado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

 La campaña de 2026 será la más digitalizada hasta ahora, lo que, según el TSE, podría amplificar la polarización mediante micropublicidad segmentada y desinformación viral.

Fechas clave del proceso electoral

El TSE ya definió el calendario que marcará los hitos principales de la contienda:
• 1 de septiembre de 2025: inicio del período de actividades proselitistas y la rendición de informes financieros mensuales.
• 28 de septiembre: cierre del padrón electoral y ratificación de candidaturas.
• 1 de octubre: convocatoria oficial a elecciones e inicio de inscripción de postulaciones.
• 17 de octubre: fecha límite para inscribir candidaturas.
• 1 de diciembre: plazo para nombrar delegados de mesa.
• 16 de diciembre al 1 de enero: tregua navideña.
• 28 de enero de 2026: fin de publicación de encuestas y propaganda.

Este cronograma marcará la recta final de una campaña que se prevé altamente competitiva y fragmentada.
Diversidad de perfiles y propuestas

Los aspirantes que hasta ahora se perfilan presentan trayectorias y discursos contrastantes:
• Juan Carlos Hidalgo, analista económico y exconsultor internacional, fue confirmado en febrero como candidato presidencial. Su enfoque prioriza la disciplina fiscal, la apertura comercial y la modernización del Estado.
• Natalia Díaz, exministra de la Presidencia, se menciona fuerte desde junio. Su mensaje apuesta por la innovación tecnológica y la mejora de servicios públicos.
• Ariel Robles, diputado de izquierda, defiende políticas de justicia social y protección ambiental. Su candidatura será ratificada en agosto.
• Fabricio Alvarado, figura conservadora y líder evangélico, anunció el 9 de julio su tercera postulación presidencial con un discurso de fuerte crítica a la “clase política corrupta” y énfasis en valores tradicionales.
• Álvaro Ramos, Partido Liberación Nacional (PLN) economista y expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), se enfoca en disminuir la polarización política atizada por Rodrigo Chaves y unir a todos los sectores del Estado con un discurso de unidad.
• Joanna Bukele Handal, prima del presidente salvadoreño, genera atención mediática por posibles nexos con el “bukelismo”, aunque sus dirigentes lo descartan. Su agrupación se denomina Avanza y está en proceso de inscripción ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Johanna Carolina Bukele Handal aparece en el comité ejecutivo del grupo en el cantón de Santa Ana. Su esposo, José Aguilar Berrocal, también ocupa un cargo, pero en Escazú.

Por su parte, el oficialismo, se ha lanzado detrás del Partido Pueblo Soberano y cuatro organizaciones pequeñas más que buscan el continuismo del presidente Chaves.

Debilitado por conflictos internos y sanciones del TSE tras las municipales de 2024, la organización no ha consolidado una candidatura clara. La diputada Pilar Cisneros ha anunciado que pronto se informará sobre las candidaturas.

El oficialismo no ha consolidado una candidatura clara. Pilar Cisneros, diputada y figura cercana al presidente Rodrigo Chaves, anunció que en los próximos días se definirá la estrategia del Partido Pueblo Soberano y otras agrupaciones afines.

Fabricio Alvarado: la candidatura más polarizante

El anuncio de Fabricio Alvarado marcó uno de los hitos recientes del proceso. Su tercer intento presidencial se caracteriza por un discurso confrontativo contra la política tradicional. Su mensaje mezcla referencias religiosas, denuncias de corrupción y un llamado a “recuperar Costa Rica”.

Alvarado alcanzó la segunda vuelta en 2018, perdió frente a Carlos Alvarado y obtuvo el tercer lugar en 2022. Su retórica genera adhesiones en sectores conservadores y rechazo en quienes lo acusan de utilizar la fe como plataforma política.

Como diputado, ha promovido debates sobre seguridad, educación y la eliminación de la doble postulación presidencial-legislativa, aunque él mismo se benefició de esa figura en 2022.
Impacto de la fragmentación política

La creciente cantidad de partidos —161 inscritos en 2024, más de 70 con participación municipal— refleja pluralismo democrático pero también síntomas de descomposición de estructuras históricas. Este fenómeno trae consigo consecuencias importantes destacadas ampliamente en medios y encuestas:

1. Gobernabilidad compleja. Ningún partido ha logrado mayoría legislativa en los últimos dos periodos. Las alianzas suelen ser frágiles, dificultando reformas fiscales y políticas públicas de largo plazo.
2. Desencanto ciudadano. La dispersión alimenta la percepción de que la proliferación de siglas responde a intereses personales más que a proyectos de país, lo que profundiza el abstencionismo.
3. Riesgo de populismo. La incapacidad de las fuerzas tradicionales de canalizar el descontento abre espacios a discursos simplistas, que explotan la inseguridad y el desencanto con la política.
4. Retos económicos y sociales. El alto endeudamiento público, el déficit fiscal y la inseguridad generan demandas que requerirán consensos parlamentarios difíciles de alcanzar en un Congreso atomizado.
Inseguridad y costo de la vida, ejes del debate

La inseguridad y el costo de la vida emergen como temas prioritarios según encuestas del CIEP de la Universidad de Costa Rica. El país experimenta un aumento en homicidios vinculados al narcotráfico y presiones sobre la capacidad estatal de proveer servicios de salud y educación.

Para los aspirantes presidenciales, presentar propuestas concretas y realistas en estos temas será determinante para conectar con un electorado cada vez más exigente y escéptico.

La campaña de 2026 se perfila como la más influida por plataformas digitales. El Tribunal Supremo de Elecciones ha expresado preocupación por la desinformación viral y la segmentación de mensajes a través de micropublicidad. Este entorno podría amplificar la polarización y dificultar el debate basado en propuestas.

El 1 de septiembre comenzará la campaña proselitista.

Perspectivas hacia 2026

A medio año del inicio oficial de la contienda, el proceso muestra un escenario abierto. La combinación de viejas estructuras partidarias, nuevas fuerzas emergentes y un electorado reacio a participar configura una elección altamente incierta.

Los próximos meses estarán marcados por la definición de candidaturas en los partidos tradicionales, el despliegue de mensajes de campaña y la evolución de las encuestas de intención de voto. El principal desafío será reconstruir la confianza ciudadana y reducir el abstencionismo que se consolidó como la constante en la última década.

Tags: • Álvaro RamosApatíaAriel RoblesCandidatos presidencialesCosta Ricadesconfianza ciudadanaeleccionesFabricio Alvaradofragmentación políticaJoanna Bukele HandalJuan Carlos HidalgoNatalia Díazpolarización política. abstencionismosegunda vuelta electoralTSE
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

“Estamos atravesando una crisis sin precedentes”, dice presidenta del Consejo Electoral de Honduras ante renuncia de su colega
Política

Partido Nacional de Honduras respalda a consejera electoral tras denuncias de amenazas

Por Equipo CA360
24 octubre, 2025
El penal de donde se fugaron 20 pandilleros en Guatemala no tenía cámaras de seguridad activas
Política

El penal de donde se fugaron 20 pandilleros en Guatemala no tenía cámaras de seguridad activas

Por Equipo Centroamérica 360
24 octubre, 2025
Arévalo entre los presidentes peor evaluados en la historia democrática de Guatemala
Política

Presidente acusa al Ministerio Público de Guatemala de operar como “agencia pro corrupción”

Por Equipo CA360
23 octubre, 2025
“Estamos atravesando una crisis sin precedentes”, dice presidenta del Consejo Electoral de Honduras ante renuncia de su colega
Política

Consejera electoral de Honduras denuncia amenazas de su colega por presunta presión para adjudicar contrato a Smartmatic

Por Equipo CA360
23 octubre, 2025
Honduras: Candidato presidencial se disculpa tras quema de bandera del oficialista Libre en evento del Partido Liberal
Política

Honduras: Candidato presidencial se disculpa tras quema de bandera del oficialista Libre en evento del Partido Liberal

Por Equipo CA360
23 octubre, 2025
Siguiente nota
Polémica, acusaciones y muchas dudas tras “bochornosas e irregulares” primarias en Honduras

Presidenta del Consejo Electoral de Honduras convoca nuevamente a sesión en medio de batalla interna

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version