La Secretaría de Salud de Honduras actualizó que la cifra de personas contagiadas con gusano barrenador subió a 41, al menos ocho casos adicionales en una sola semana.
Hasta el 7 de mayo, en Honduras se habían registrado 33 casos en humanos de la enfermedad que ya causó una muerte en el país, una cifra que creció un 24 % para la semana epidemiológica 19.
Salud reporta que la enfermedad en seres humanos está presente en 14 departamentos, donde los más afectados son Choluteca, Olancho, Gracias a Dios y Yoro.
Reina Velásquez, jefa del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud (Sesal), declaró a la prensa local que investigan la muerte de tres personas atribuidas a la plaga, que también afecta a los animales de sangre caliente como ganado, perros, caballos o gatos.
“Hay menores de cuatro años con la enfermedad, además se han registrado tres muertes relacionadas con miasis por gusano barrenador; dos de las personas fallecidas padecían enfermedades preexistentes”, indicó Velásquez.
👀🔴 Actualización sobre la situación de casos de miasis por Gusano Barrenados. Toma las medidas de higiene necesarias para evitar esta enfermedad parasitaria. 🚨✅ pic.twitter.com/Ly0L4kYGGT
— Secretaría de Salud de Honduras, Oficial (@saludgobhn) May 16, 2025
Honduras se encuentra en alerta desde septiembre de 2024 cuando se confirmó el primer contagio, que hasta finales de abril rebasaron 1,300 casos. En humanos, en tanto, se registró hasta el 6 de febrero en un hombre residente de Catacamas, departamento de Olancho.
De acuerdo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), hasta el 17 de marzo de 2025 en la región se registraban 66,493 contagios, de los cuales Panamá reportaba el 56 % del total.
El gusano barrenador sobrevive en cuerpos con sangre caliente después de que la mosca Cochliomyia hominivorax deposita huevos en una herida fresca, que se convierten en larvas entre 12 y 14 horas. Luego, los gusanos se alimentan del tejido vivo de cuatro a ocho días, los cuales caen al suelo y vuelven a un proceso de reproducción.
La Secretaría de Salud de Honduras recordó que las personas más vulnerables son ciudadanos que viven en la calle, adultos mayores o que tengan heridas abiertas.
En las personas contagiadas con el gusano barrenador muestra síntomas con dolor localizado, irritación intensa, malestar en la zona afectada, herida que supura y presencia de una protuberancia dolorosa en la piel con sensación que se mueve.