Presidente del Colegio de Periodistas alerta sobre creciente hostigamiento militar a la prensa en Honduras

Juan Carlos Sierra advirtió sobre la creciente “presión” de las Fuerzas Armadas contra la prensa, tras revelaciones del general Roosevelt Hernández sobre vigilancia informal a comunicadores, lo que ha encendido alarmas sobre posibles retrocesos en libertades democráticas.

Juan Carlos Sierra, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras.

El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Juan Carlos Sierra, advirtió este domingo sobre el preocupante aumento de acciones de vigilancia e intimidación por parte de las Fuerzas Armadas contra periodistas y medios de comunicación, en lo que calificó como un preocupante retroceso hacia prácticas propias de regímenes autoritarios.

Sierra reaccionó con ante las recientes declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, quien admitió haber “escudriñado” la vida personal de periodistas nacionales basándose en “comentarios informales” de sus propios colegas. Para el presidente del CPH, estas acciones no solo son ilegales, sino que evidencian un patrón creciente de acoso estatal hacia la prensa independiente.

“Pareciera que estamos volviendo a épocas perdidas, que no quisiéramos los hondureños volver a pasar. Que por cuestiones ideológicas o de pensamiento, las Fuerzas Armadas estén perfilando y haciendo recuentos de quiénes son las personas, es sumamente grave”, expresó Sierra en una entrevista con HCH Televisión.

Vigilancia sin respaldo legal

El CPH considera que la vigilancia informal contra periodistas constituye una violación directa a la libertad de prensa y al derecho de la ciudadanía a recibir información plural e independiente. La situación se agrava, según Sierra, al observarse un patrón más amplio de intimidación por parte del general Hernández, quien recientemente amenazó con acciones legales a al menos 12 medios de comunicación para forzarlos a revelar sus fuentes informativas.

Estas amenazas, que vulneran el secreto profesional de los periodistas protegido por ley, han provocado la condena de organizaciones nacionales e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que han advertido sobre el deterioro de la libertad de expresión en Honduras.

Exit mobile version