Este 25 de julio, Guatemala conmemora el Día Nacional de la Mujer Garífuna, una fecha que rinde homenaje a la fuerza, sabiduría y dignidad de las mujeres de esa étnia, pilares fundamentales en la conservación y transmisión de la identidad afrodescendiente en el país.
En el marco de la celebración, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) destacó públicamente el papel transformador de la mujer garífuna, reconociendo su rol como custodia de las tradiciones ancestrales y promotora activa de la diversidad cultural de Guatemala.
“Hoy conmemoramos la fuerza, sabiduría y dignidad de las mujeres garífunas de Guatemala. Celebramos su identidad, su cultura y su fuerza transformadora”, expresó la institución en una publicación oficial.
Desde sus comunidades, principalmente ubicadas en el departamento de Izabal, las mujeres garífunas han sido protagonistas en la transmisión intergeneracional de saberes, música, gastronomía, danzas e idioma. Esta herencia ha enriquecido el patrimonio multicultural del país y ha mantenido viva la historia del pueblo garífuna frente a los desafíos del tiempo.
Además de su papel cultural, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) resaltó la participación activa de las mujeres garífunas en la economía guatemalteca, a través de la comercialización de productos, la promoción de su cultura y el desarrollo sostenible en sus territorios. Su resiliencia y liderazgo son clave en la transformación de sus comunidades y en la proyección internacional de la riqueza cultural guatemalteca.
La #Iniciativa5398, impulsa la ley de dignificación de la mujer garífuna y afrodescendiente. Además, promueve políticas y programas para apoyar este sector de la población.
Aquí, más información ⬇️
🏛️ #XLegislatura
🔎 #TransparenciaLegislativa pic.twitter.com/gcg2yS4ZR5— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) July 25, 2025
La conmemoración también es una invitación a reflexionar sobre la necesidad de garantizar espacios de participación, respeto y equidad para las mujeres garífunas, así como para los demás pueblos que conforman la diversidad étnica del país.
El origen y presencia del pueblo garífuna en Centroamérica
El pueblo garífuna, también conocido como garinagu, es el resultado de una fusión cultural entre africanos occidentales y pueblos indígenas caribes y arahuacos. Esta identidad única se originó en la isla de San Vicente, en el Caribe, tras el naufragio de barcos esclavistas en el siglo XVII. Los africanos sobrevivientes fueron acogidos por los caribes rojos, lo que dio inicio a una nueva cultura. En 1797, los británicos deportaron a los garífunas a Roatán, Honduras, desde donde se dispersaron por la costa de Centroamérica.
La cultura garífuna, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001, se caracteriza por su idioma propio, la música, la danza, sus prácticas espirituales y su vinculación con el mar y la tierra. No obstante, esta riqueza cultural enfrenta amenazas por la modernización, el desplazamiento y la pérdida de lengua.
A través de iniciativas como el Día Nacional de la Mujer Garífuna, Guatemala da pasos importantes hacia el reconocimiento, visibilización y defensa de las culturas afrodescendientes, subrayando la necesidad de construir un país más incluyente y respetuoso de su diversidad.