Cristosal, una organización regional que se ha caracterizado por ser crítica de la administración de Nayib Bukele, presentó un informe en el que cuestiona la política de enviar migrantes de Estados Unidos a El Salvador y señala supuestas violaciones a derechos humanos. El análisis está basado en la respuesta del gobierno salvadoreño a cuestionamientos del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU.
En la carta a la que tuvo acceso Cristosal, el gobierno de El Salvador dice, sin referirse directamente al gobierno de Donald Trump, que sólo facilitó la infraestructura carcelaria como parte de un acuerdo de cooperación.
📄 #DeportadosAlEncierro | EE. UU. deportó ilegalmente a más de 250 venezolanos y los encerró en cárceles salvadoreñas sin juicio ni defensa durante 4 meses.
— Cristosal (@Cristosal) July 22, 2025
En nuestro nuevo análisis, examinamos la responsabilidad estatal detrás de estos hechos. 🧵 pic.twitter.com/8RCx2q7aBu
Al respecto, el gobierno norteamericano asegura haber perdido jurisdicción sobre los venezolanos una vez que ingresaron a El Salvador deportados y fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
La organización, que dejó su sede en El Salvador hace unos días por supuesta intimidación política, señala un limbo jurídico que habría dejado desprotegidos a los venezolanos en materia de derechos humanos y enfatiza que ninguna persona puede ser tratada como fuera del sistema.
Cristosal recordó que la Convención contra las Desapariciones Forzadas define obligaciones al Estado donde se encuentre una persona desaparecida o detenida sin importar quién ordenó dicha detención.
Today, we have handed over all the Venezuelan nationals detained in our country, accused of being part of the criminal organization Tren de Aragua (TDA). Many of them face multiple charges of murder, robbery, rape, and other serious crimes.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) July 18, 2025
As was offered to the Venezuelan… pic.twitter.com/teuIT4GiRT
Presos sin antecedentes
Cristosal sostiene que, 152 de los 252 venezolanos encarcelados en El Salvador no tenían antecedentes penales ni en Venezuela ni en Estados Unidos, lo que significaría que fueron privados de libertad de forma arbitraria, sin acceso a defensa legal, ni atención médica y sin contacto con sus familiares.
🚨 Estas acciones, que se sustentaron en un acuerdo secreto entre los gobiernos de El Salvador y EE. UU., han generado una cadena de graves violaciones a los derechos humanos.
— Cristosal (@Cristosal) July 22, 2025
¿Cuáles son nuestros principales hallazgos? ⬇️ pic.twitter.com/iZThd5122Y
Los migrantes fueron liberados y deportados a Venezuela el 18 de julio tras un acuerdo diplomático que implicó la excarcelación de 10 estadounidenses y más de 80 presos políticos venezolanos. Esto estaría fuera del derecho internacional y solo se puede comparar a un intercambio de rehenes, dice la organización.
Esta entidad puso nuevamente en cuestionamiento el acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador, cuyos detalles han sido confidenciales, pese a sus alcances. Dicen que negar los detalles de la cooperación viola tratados como la Convención Americana de Derechos Humanos.